Urano, el Dios del cielo, engendró junto a su madre, Gea o Gaia, la Diosa de la Tierra, a los Titanes (Océano, Ceo, Crío. Hiperión, Jápeto y Crono y las Titánides (Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea); a los Cíclopes (gigantes que poseen un solo ojo en medio de la frente) y a los Hecatónquiros (gigantes con 100 brazos y 50 cabezas). Los Titanes, guiados por Crono, destronaron y mutilaron a Urano y fueron durante mucho tiempo los dueños supremos del universo.
El matrimonio entre hermanos era corriente en la mitología griega, y varios titanes y titánides se unieron, engendrando una segunda generación de titanes:
- Océano y Tetis engendraron las ninfas Oceánides, los ríos (Oceánidas) y manantiales.
- Hiperión y Tea a Helios (el sol), Selene (la luna) y Eos (la aurora).
- Ceo y Febe a dos hijas, Leto y Asteria.
- Crono y Rea formaron la pareja más importante, pues fueron los reyes de los dioses, y tuvieron seis hijos: Hestia, diosa del hogar, Hera, diosa de la fidelidad y el matrimonio, reina del Olimpo. Hades, dios del inframundo. Deméter, diosa de la agricultura, Poseidón, dios de los océanos, y Zeus, dios de los cielos y el rayo, rey de los dioses del Olimpo.
La Titanomaquia fue la serie de batallas libradas durante diez años entre los Titanes y los Olímpicos, guiados por Zeus, que llegarían a reinar en el monte Olimpo. Tras la victoria los Olímpicos dividieron el botín entre ellos, otorgando el dominio del cielo a Zeus, el del mar a Poseidón, y el del inframundo a Hades. Los doce dioses Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.
· Abundancia.
La Abundancia es una diosa alegórica que se presenta como una joven ninfa coronada por flores. En una mano tiene un haz de espigas y en la otra, el cuerno de Amaltea o cornucopia (Cuerno de La Abundancia). En la mitología griega, la cabra Amaltea crió con su leche a Zeus. De niño, mientras jugaba rompió sin querer uno de los cuernos de la cabra. Para compensar a Amaltea, al cuerno roto - del cual no dejaba de brotar flores y frutos- le confirió poder para que, a quien lo poseyera, se le concediese todo lo que deseara. De ahí surgió la leyenda de la cornucopia o cuerno de la abundancia.
Ninfas con el cuerno de la abundancia. Rubens, hacia 1620 |
La Abundancia es una diosa alegórica que se presenta como una joven ninfa coronada por flores. En una mano tiene un haz de espigas y en la otra, el cuerno de Amaltea o cornucopia (Cuerno de La Abundancia). En la mitología griega, la cabra Amaltea crió con su leche a Zeus. De niño, mientras jugaba rompió sin querer uno de los cuernos de la cabra. Para compensar a Amaltea, al cuerno roto - del cual no dejaba de brotar flores y frutos- le confirió poder para que, a quien lo poseyera, se le concediese todo lo que deseara. De ahí surgió la leyenda de la cornucopia o cuerno de la abundancia.
· Adonis.
Venus y Adonis Tiziano. 1554 . |
Se supone que Adonis es hijo de Cíniras, rey de Chipre, y de su hija Mirra o Esmirna. Dado que Mirra no adoraba a Afrodita, ésta la castigó haciendo que se enamorase de su padre que varias veces hiciese, sin saberlo, el amor con su hija. Cuando finalmente descubrió el incesto sacó su espada, indignado con el propósito de matarla, pero Mirra, ya embarazada, escapó y los dioses la convirtieron en una planta, el arrayán. Finalmente, el arbusto se partió y de ahí nació Adonis. El joven Adonis resultó sumamente hermoso, hasta el punto de que la diosa Afrodita se enamoró de él locamente y ocultó al pequeño Adonis en un cajón y se lo llevó a Perséfone, diosa del Averno. Perséfone llevó al pequeño a su propio palacio, rechazando devolvérselo a la diosa del amor. Zeus decidió que el niño debería pasar una tercera parte del año con Afrodita, otra con Perséfone y el resto del tiempo, solo. En una ocasión en que Adonis andaba de caza, lo mató un jabalí salvaje. No queda claro si fue la ofendida Perséfone la que había persuadido al amante celoso de Afrodita, Ares, para que llevase a cabo el ataque. Afrodita hizo brotar anémonas rojas de cada gota de sangre vertida.
· Afrodita. Su equivalente romano es Venus.
El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli 1485. |
Diosa de La Belleza y el Amor erótico. Nacida adulta de la espuma del mar, fecundada por los órganos sexuales de Urano, que habían sido cortados por Crono durante la guerra con los Titanes. En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa se la presenta vanidosa, malhumorada y susceptible. Zeus la casó con Hefesto. Hefesto estaba contentísimo de haberse casado con la diosa de la belleza y forjó para ella hermosa joyería, incluyendo el cesto, un cinturón que la hacía incluso más irresistible para los hombres. La infelicidad de Afrodita con su matrimonio hizo que buscase la compañía de otros, intimando algunas veces con Adonis, aunque su preferido era Ares.
· Amazonas.
El combate de las amazonas. Rubens. |
Eran un antiguo pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras. Ningún varón tenía permiso para mantener relaciones sexuales o residir en el país de las amazonas; sin embargo, una vez al año, para evitar la extinción de su raza, éstas visitaban a una tribu vecina. Los niños varones que resultaban de estas visitas eran sacrificados, enviados de vuelta con sus padres o abandonados a su suerte. Las amazonas conservaban a las niñas, quienes eran criadas por sus madres y adiestradas en las labores del campo, la caza y el arte de la guerra. En la cultura griega, frecuentemente se narran los enfrentamientos entre los héroes griegos y las reinas amazonas, por ejemplo el duelo de Aquiles contra Pentesilea en la guerra de Troya, o el combate de Hércules contra Hipólita, hermana de la anterior, como parte de uno de sus doce trabajos.
Es la esposa de Héctor, príncipe de Troya. Cuando Troya fue conquistada, sufrió el horror de ver morir a su marido y a su pequeño hijo, que fue despeñado desde lo alto de una torre mientras ella se alejaba cautiva de la ciudad. Hecho el reparto de los cautivos de Troya, tocó Andrómaca como botín a Neoptólemo, hijo de Aquiles, quien la llevó a Grecia como su concubina, con la que tuvo tres hijos.
· Andrómeda.
Andrómeda encadenada a una roca .Gustave Doré
|
Era hija de los reyes Cefeo y Casiopea. Presumía de ser tan bella como las Nereidas, lo que provocó la furia de Poseidón, que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, supo que la única solución era entregar a su hija al monstruo. Para ello, la dejó vestida únicamente con unas joyas y encadenada a una roca. Perseo la vio encadenada y se enamoró de ella. Pidió la mano de la joven a cambio de acabar con el monstruo. Perseo acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. Pero la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Agénor, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y finalmente consiguió casarse con su amada. Cuando Andrómeda murió, Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea.
· Anemoi. Venti.
Homero menciona a los cuatro vientos principales. Bóreas, el viento del norte que traía el frío aire invernal; Noto, el viento del sur que traía las tormentas de finales del verano y del otoño; Su equivalente en la mitología romana era Austro. Céfiro, el viento del oeste que traía las suaves brisas de la primavera y principios del verano. Euro, el viento del este, que no estaba asociado con ninguna de las tres estaciones. Su equivalente en la mitología romana era Vulturno. Las deidades equivalentes a los Anemoi en la mitología romana eran los Venti. Bóreas era el dios del frío Viento del Norte que traía el invierno. Bóreas era muy fuerte y tenía un violento carácter. A menudo era representado vistiendo una túnica de nubes. Su equivalente romano es el dios Aquilón. Como los otros tres dioses-viento (Céfiro, Euro y Noto), era hijo de Astreo y de Eos. Se decía que Bóreas se había encaprichado de Oritía, una princesa ateniense, e inicialmente había suplicado sus favores con la esperanza de persuadirla. Cuando esto falló, volvió a su temperamento normal y la raptó y la recogió en una nube de viento.
Era nieto de Perseo y el prometido de Alcmena, pero Zeus tomó a Alcmena adoptando la misma forma y aspecto que Anfitrión tres noches seguidas. Zeus había ordenado al Sol que no saliera durante tres días para permanecer una larga noche de amor junto ella, que creía estar con su esposo. Al llegar el día, Zeus partió y horas después se presentó Anfitrión en persona. Posteriormente también el verdadero Anfitrión se acostó con ella. De estas uniones nacieron Heracles (Hércules), hijo de Zeus, e Ificles, hijo de Anfitrión. El adivino Tiresias relató lo sucedido a Anfitrión, y este, al enterarse, intentó quemar viva a Alcmena, pero Zeus lo impidió.
· Antígona.
Hija de Edipo con su propia madre, Yocasta, hermana de Eteocles y Polinices. Cuidó a su padre, ciego. Cuando su padre murió, Polinices y Eteocles se enzarzaron en una guerra que dio lugar a la muerte de ambos entre sí. Su tío, Creonte, hermano de Yocasta, se proclamó rey de Tebas. Creonte dio orden de no sepultar el cadáver de Polinices por haber traicionado a Tebas, pero su hermana Antígona desobedeció a Creonte y le dio sepultura. Fue condenada a ser sepultada viva, pero evita el suplicio ahorcándose.
· Apolo. Febo.
Dios de Las Artes, la Belleza y la Luz. Hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de Artemisa (Diana). Posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica, siendo identificado con la luz de la verdad. Era símbolo de la inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso oráculo, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Su lira se convirtió en un atributo común de Apolo. Aunque tuvo muchos amores, también fue infeliz en ese terreno.
Hijo de Peleo y Tetis. Fue un héroe de la Guerra de Troya y el más grande los guerreros griegos. Fue sumergido por su madre en la laguna Estigia para hacerle inmortal, excepto el talón por que fue sujetado, que fue su única zona vulnerable. En la Guerra de Troya, Patroclo, su íntimo amigo, murió a manos de Héctor. Aquiles lloró y, enfurecido por la muerte de Patroclo, mató a Héctor y para culminar su venganza ató el cuerpo a su carro y lo arrastró por el campo de batalla durante nueve días. Luego Paris mató a Aquiles con una flecha (en el talón). Se dice que el dios Apolo guiaba la flecha de Paris, o bien era Apolo el que lo mataba sin intervención de Paris.
Fue una gran tejedora que alardeó de ser más habilidosa que la diosa Atenea, (Minerva). Aracne propuso un concurso de tejido para demostrar su superioridad. Su tapiz representaba las infidelidades de los dioses y Atenea, ofendida por el tema, la convirtió en araña.
· Ares. Marte.
Era Hijo de Zeus y Hera. Se le considera el dios olímpico de la guerra y es la personificación de la brutalidad y la violencia, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los humanos de sus estragos. A pesar de ser identificado como dios de la guerra, no siempre sale victorioso en los combates. De hecho, resulta varias veces herido, sobre todo en sus enfrentamientos con Atenea. Los griegos nunca confiaron en Ares. Su carácter salvaje y sanguinario lo hacía ser odiado por otros dioses, incluidos sus propios padres. Entre los demás dioses, Ares era reconocido por su armadura de bronce, un casco crestado y una lanza que blandía en batalla.
Era una náyade y conocida cazadora. Alfeo se enamoró perdidamente de ella, pero Aretusa, que se había prometido permanecer siempre virgen, pidió auxilio a su compañera Ártemis, que la transformó en corriente de agua para que huyera así de las solicitudes del dios. Cuando se vio totalmente acorralada, Aretusa dirigió su curso bajo el mar y apareció generando el manantial que lleva su nombre, cerca de Siracusa. Queriendo aun así materializar su amor, el río Alfeo mezcló desde entonces sus aguas con las de la fuente Aretusa. La ninfa fue divinizada por los habitantes del lugar, que le dedicaron numerosa poesía bucólica y la representaron en las monedas, rodeada de delfines.
· Argos.
Argos era un gigante con cien ojos y sólo la mitad de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre la otra mitad despiertos. Era un fiel sirviente de Hera. El último trabajo de Argos para Hera fue guardar una ternera blanca de Zeus, que era en realidad Ío, una ninfa con las que Zeus se estaba apareando. Para liberarla, Zeus mandó a Hermes (Mercurio) que matase a Argos. Hermes lo logró disfrazándose de pastor y haciendo que todos los ojos de Argos cayesen dormidos con el sonido de su flauta de cañas y con historias. Luego lo decapitó. Para conmemorar a su fiel guardián, Hera hizo que los cien ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales. Argos también fue el nombre de: el constructor de la nave Argo y uno de los argonautas, y el perro de Odiseo, rey de Ítaca. El perro, cumplida su misión de esperar veinte años a su amo, muere a sus pies.
· Ariadna.
Era una princesa cretense, hija de Minos y Pasífae. Minos decidió atacar Atenas y además lanzó una serie de maldiciones que provocaron que el territorio ateniense sufriera sequías y hambre. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo. Ariadna se enamoró de Teseo y le ayudó dándole un ovillo del hilo que estaba hilando para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo, Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla. Teseo, debido a la euforia del triunfo en el laberinto, se olvidó de cambiar las velas negras por las blancas. Egeo, viendo las velas negras que significaban que su hijo había fracasado, creyó que su hijo había muerto. No pudo soportarlo y se arrojó al mar. Teseo decidió llamar al mar Egeo, como su padre.
· (H)Arpías.
Eran hijas de Electra y Taumante. Eran inicialmente seres con apariencia de hermosas mujeres aladas. Posteriormente fueron transformadas en genios maléficos, con cuerpo de ave de rapiña, horrendo rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras, que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio. Contra ellas combatió Hércules. Robaban la comida de Fineo, antes de que éste pudiera probarla, por orden de Zeus, en castigo por haber descubierto los secretos de los dioses del Olimpo, castigo que duró hasta la llegada de los argonautas, quienes las espantaron, pero no las mataron a petición de Iris, quien prometió que Fineo no volvería a ser molestado. Agradecido por su ayuda, Fineo contó a los Argonautas cómo continuar su periplo. Las Harpías eran en principio dos: Aelo y Ocípete. Posteriormente los romanos añadieron a Celeno, la más malvada de todas. Homero nombra en la Ilíada a otra llamada Podarge.
· Artemisa. Diana.
Fue la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen. Era Hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo. A los tres años, Artemisa pidió a su padre que le concediese nueve deseos: permanecer siempre virgen; tener multitud de nombres para diferenciarse de Apolo; ser la ‘Dadora de Luz’; tener un arco y flechas, y una túnica hasta las rodillas para poder cazar; tener sesenta «hijas de Océano», todas de nueve años, para su coro; y veinte ninfas como doncellas para cuidar de sus canes y su arco cuando descansase. Pidió gobernar sobre las montañas, y también el poder de ayudar a las mujeres en los dolores del parto. En una ocasión, Artemisa se encontraba tomando un baño en el bosque, cuando el príncipe y cazador Acteón la vio por casualidad. Ésta se disgustó y salpicó con agua al rostro de Acteón, transformándolo en un ciervo y sus propios perros lo atacaron y lo destrozaron. Orión se convirtió en un compañero de caza de Artemisa. Ésta terminó por matarle. Se dice que el cazador gigante Orión quiso violarla y ella le envió un escorpión para que lo matara.
Dios de la Medicina y la Curación. Hijo de Apolo y de la mortal, Corónide. Fue educado por el centauro Quirón, quien le enseñó todo lo referente a las artes curativas, especialmente lo relativo a plantas medicinales. Asclepio alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos. Zeus lo mató con un rayo. Asclepio fue llevado a los cielos. Se le concedió la inmortalidad y el rango de dios. Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el dolor, su hija Higea o Higía era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad. De su nombre proviene la palabra «higiene». Su equivalente en la mitología romana es Salus. La otra hija era Panacea, que significa “que todo lo cura” su hijo Telesforo era el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios.
Conocida también como Palas Atenea, es la diosa de la sabiduría. Hija de Zeus, nacida de su frente ya completamente armada, después de este que se tragase a su madre, Metis. Jamás se casó o tuvo amantes y mantuvo una virginidad perpetua. Se la representa como la protectora de la agricultura, inventora del arado y el rastrillo. Creó el olivo, enseñó a la gente a uncir los bueyes para arar, cuidó de la cría de caballos e instruyó a los hombres en su doma con bridas. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de Atenas y de toda la región del Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, y aparece en una gran cantidad de episodios de la mitología. Se cuenta que Atenea guió a Perseo para decapitar a Medusa. Ayudó a Heracles en la consecución de los doce trabajos. La naturaleza astuta y perspicaz de Odiseo le ganó rápidamente el favor de Atenea. Atenea fue representada llevando una larga túnica, y sobre su pecho tenía la égida (una coraza de piel de la cabra Amaltea) con la cabeza de la Gorgona. Tenía un casco en la cabeza (bien elevado sobre la frente) y llevaba en una mano una Niké (pequeña escultura de la diosa alada de la victoria) y en la otra una lanza y un escudo adornado con escenas de las batallas de las Amazonas con los Gigantes. Objetos a ella consagrados, como la rama de olivo, la serpiente, el mochuelo, el gallo y la lanza.
· Atlas.
Era un joven titán, hijo de Jápeto y la ninfa Clímene y hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Atlas acaudilló a los Titanes en la Titanomaquia o guerra contra los olímpicos. Cuando los Titanes fueron derrotados, Zeus condenó a Atlas a cargar sobre sus hombros con el cielo (Urano), muy cerca del jardín de las Hespérides. Atlas amenazó a Perseo. Entonces Perseo sostuvo la cabeza de Medusa ante los ojos del Titán, y así lo convirtió en una enorme piedra a la que se llamaría cordillera del Atlas.
Hijo de Telamón, rey de Salamina. Fue un valeroso guerrero, primo de Aquiles y entrenado por el centauro Quirón, que se embarcó a Guerra de Troya. Tras los juegos funerarios en honor a Aquiles, Áyax y Odiseo reclamaron la armadura de Aquiles. Odiseo recibió la armadura y Áyax quedó enloquecido de furia. En su delirio confundió un rebaño de ovejas con Odiseo y Agamenón, y mató a todos los animales. Cuando Áyax despertó de su locura, decidió quitarse la vida.
· Belerofonte.
Era un héroe cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Era el hijo del rey Glauco de Corinto y de Eurímede. La Quimera tenía cabeza de cabra que exhalaba fuego, cabeza de león, cuerpo de león y cola de dragón. Belerofonte, en cierta ocasión, quiso llegar al Monte Olimpo montado sobre Pegaso. Sin embargo, Zeus clavó un aguijón en Pegaso por lo que logró enfurecerlo. Belerofonte no pudo tranquilizar al caballo y se precipitó al vacío. Según una tradición, Belerofonte logró sobrevivir a la caída. Sin embargo, quedó cojo o ciego y terminó vagando. Pegaso, por su parte, se remontó hacia el cielo donde se inmortalizó como una constelación.
- Cadmo.
Era hijo de Agénor, hermano de Europa. Habitó en Fenicia hasta que Zeus, transformado en toro, raptó a su hermana. Después de una infructuosa búsqueda. Fundó Cadmea, la cual posteriormente llegaría a ser la ciudad de Tebas. También se atribuye a Cadmo la introducción del alfabeto en Grecia, al igual que la del arado, la fundición de metales y la agricultura. Vio una fuente cercana y dijo a sus hombres que trajeran agua. Pero un dragón mató a algunos. Cadmo mató al dragón y Ares, el dueño de la bestia, montó en cólera por haber matado a su dragón. El héroe ase casó con Harmonía, la hija de Ares.Se dice que Cadmo fue quien acompañó a Zeus en su ingreso en el infierno. Se dice que Cadmo y Harmonía fueron transformados en serpientes y llevados a los Campos Elíseos
· Calipso.
Calipso y Odiseo |
Era una hija del titán Atlas, reina en la isla de Ogigia. Cuando Odiseo (Ulises) llegó a esta isla, Calipso lo hospedó, lo agasajó y lo retuvo mucho tiempo. Calipso le ofreció la inmortalidad y la juventud eterna si se quedaba con ella en Ogigia, pero el héroe empezó a añorar a su mujer, Penélope. Viendo esta situación, Atenea intervino y pidió a Zeus que mandase a Calipso que dejara marchar a Odiseo. Zeus envió a su mensajero Hermes, y Calipso, viendo que no tenía más opción que obedecer, dio a Odiseo materiales y víveres para que se construyera una balsa y continuara su viaje. Odiseo se despidió de ella y zarpó. Algunas leyendas cuentan que Calipso terminó muriendo de pena.
· Calisto.
Calisto era una cazadora perteneciente al cortejo de Artemisa, diosa de la caza, para lo cual había hecho el obligatorio voto de castidad. Sin embargo, Zeus (Júpiter) se enamoró de ella y, para seducirla, adoptó la forma de Artemisa. Calisto terminó quedando embarazada. Para evitar que la aventura llegase a oídos de su celosa esposa Hera, Zeus transformó a Calisto en osa. Pero a pesar de ello Hera lo descubrió y pidió a Artemisa que disparase a la osa durante una cacería, lo que ésta hizo. Calisto murió debido a esta intriga, pero para salvar a su hijo, Zeus la transformó en la constelación de la Osa Mayor, otorgándole así la inmortalidad.
Hijas de Zeus y la ninfa Eurinome, eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza y la fertilidad. Habitualmente se consideran tres: Áglae o Aglaya, Eufrósine y Talia. Vivían en el Olimpo en donde solían frecuentar la compañía de las musas. Formaban parte del séquito de Afrodita. En la mitología romana y latina, las Cárites fueron identificadas bajo el nombre de Gracias con los nombres de Castitas, Pulchritude y Voluptas.
· Caronte.
Era hijo de Érebo y Nix. Era el barquero de Hades, encargado de guiar a los difuntos de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la que en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del que Caronte accedía a llevarlos sin cobrar. Aunque con frecuencia se dice que portaba las almas por la laguna Estigia, el río que en realidad transitaba Caronte era el Aqueronte.
· Casandra.
Era la hija más bella de Príamo y Hécuba, hermana de Paris. Era adivina, pero como Zeus quisiera cortejarla y ella lo rechazara, éste, ofendido y rechazado, le escupió en la boca, condenándola a que sus predicciones jamás no fueran creídas. Sufrió por partida doble al saber lo que iba a ocurrir y luego tener que vivirlo. Predijo la destrucción de Troya. Fue entregada como botín de guerra a Agamenón, que la tomó como concubina. Casandra advirtió a Agamenón que sería asesinado si volvía a Grecia, siendo asesinada junto a este por su esposa, Clitemnestra y su amante, Egisto. Antes de ser apuñalada profetizó las fatales consecuencias que tal acto tendría para su asesina y sus descendientes.
· Castor y Pólux . Gemini.
Los Dioscuros, estatua atribuida a Pasíteles |
Eran dos mellizos, hijos de Zeus y Leda, hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra. Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos y Pólux por su destreza en la lucha cuerpo a cuerpo. Se les conocía como Los Dióscuros. Raptaron a las hijas de Leucipo y los sobrinos de éste mataron a Cástor. Pólux, que era inmortal, convenció a su padre para que lo concediera también a Cástor. Así, ambos se alternaban como dioses y como mortales fallecidos.
· Céfiro.
Era el viento del oeste, hijo del titán Astreo y de Eos, la diosa del amanecer. Con su viento suave y gentil contrarrestaba al venenoso viento del norte Bóreas. En diferentes historias se narraba que Céfiro tenía varias esposas. En una ocasión se representa como el marido de Iris, la diosa del arco iris con quien tuvieron a Poto. Raptó a otra de sus hermanas, la diosa Cloris, a la que dio el dominio de las flores. Con Cloris fue padre de Carpo (‘fruta’). Se decía que había competido por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó ganando. También se cuenta de él que con otra de sus hermanas y amantes, la arpía Podarge, fue padre de Balio y Janto, los caballos de Aquiles.
· Cerbero.
También conocido como Cancerbero o Can Cerbero, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas con una serpiente en lugar de cola. Cerbero guardaba la puerta del reino de Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón. El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar a Cerbero.
· Cíclopes.
Existían dos generaciones. La primera, formada por Arges (resplandor), Brontes (trueno) y Steropes (relámpago), hijos de Gea y Urano. Fueron herreros forjadores. La segunda, descendientes de Poseidón, se dedicaban a pastorear. El Cíclope más famoso de esta generación era Polifemo.
Era una diosa y hechicera Sus padres fueron Helios y la oceánide Perseis. Circe transformaba en animales a sus enemigos y a los que la ofendían mediante el empleo de pociones mágicas. En la Odisea, cuando Odiseo llegó a la isla de Eea mandó desembarcar a la mitad de la tripulación, y él se quedó en las naves con el resto. Circe hechizó la comida y los transformó en cerdos. A Odiseo Circe no pudo convertirlo en animal, y Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la forma humana. Circe acabaría enamorándose de Odiseo, y lo ayudaría en su viaje de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla.
· Clitemnestra.
Era hija de Zeus y Leda y hermana de Cástor. Fue esposa de Agamenón. Y con él tuvo cuatro hijos: Electra, Ifigenia, Orestes y Crisótemis. Egisto, primo de Agamenón, sedujo a Clitemnestra, que se convirtió así en su amante. Cuando Agamenón regresó a Micenas, ambos lo asesinaron. Clitemnestra y Egisto reinaron en Micenas, pero varios años más tarde murieron a manos de Orestes, que había sido puesto a salvo por su hermana Electra y vengó así la muerte de su padre.
Dios del Tiempo. Era el principal y el más joven de la primera generación de titanes, descendientes de Gea (la tierra) y Urano, (el cielo). Crono derrocó a su padre Urano y gobernó hasta que fue derrocado por sus propios hijos, Zeus, Hades y Poseidón, y encerrado en el Tártaro o enviado a gobernar el paraíso de los Campos Elíseos. Crono guardaba un intenso rencor contra Urano. Porque luego de haber engendrado a sus hijos, los retenía en el seno de su madre y no permitía que vieran la luz. Gea creó una gran hoz de pedernal y se la dio a Crono, que atacó a Urano y lo castró. De la sangre que salpicó en la Tierra surgieron los Gigantes, las Erinias y las Melias. Crono arrojó al mar la hoz y los genitales amputados de Urano. A su alrededor surgió del miembro una espuma de la que emergió Afrodita. Cuando Crono supo que sería destronado por uno de sus hijos, los fue devorando a medida que nacían: Hestia, Deméter, Hera, Plutón y Poseidón. Cuando iba a nacer su sexto hijo, Rea dio a luz en secreto a Zeus en la isla de Creta y entregó a Crono una piedra envuelta en pañales, también conocida como Ónfalos, que éste tragó enseguida sin desconfiar creyendo que era su hijo. Posteriormente fue destronado por Zeus, y los hijos devorados fueron restituidos pues eran inmortales.
· Dafne.
Dafne y Apolo. Benedetto Lutti |
Ninfa que se considera hija de Gea y el río Peneo. Era una una ninfa de las aguas que además era sacerdotisa de Gea. Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda a su padre, el dios río Ladón, quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo.
· Damocles.
La historia cuenta que Damocles era un miembro de la corte del rey Dionisio “El Viejo”, un sanguinario tirano de Siracusa del siglo IV a.C. Como cortesano, Damocles era un constante adulador que se pasaba sus días envidiando los lujos y comodidades del rey. La repetidas adulaciones envidiosas llegaron a los oídos del soberano y planeó una estrategia como escarmiento para Damocles. Le ofreció intercambiar los roles por una noche para que pudiera experimentar personalmente los placeres que tanto envidiaba. Se organizó un gran banquete para Damocles, que ocupó el lugar del rey y gozó de todos los lujos y privilegios de su título temporal. Todo estaba bien hasta que Damocles miró hacia arriba y advirtió una afilada espada que pendía sobre su cabeza, atada por un único pelo de crin de caballo. De repente, se le quitó no sólo el apetito, sino que los nervios lo obligaron a rechazar el sueño de ser rey con sólo ver la espada amenazante. Le pidió al rey abandonar su puesto, alegando que ya no quería seguir siendo tan afortunado.
· Dánae.
Era una hija de Acrisio, rey de Argos, y Eurídice. Zeus se le apareció como una lluvia dorada y la dejó embarazada. De esta unión nació Perseo. Luego Acrisio arrojó a Dánae y al niño al mar en un cofre de madera, pero ambos sobrevivieron.
Dédalo era un arquitecto famoso por haber construido el laberinto de Creta, donde Minos lo encerró con su hijo Ícaro para que no revelase la salida. Dédalo decidió huir por aire y fabricó alas para él y su hijo, Ícaro. Recolectó plumas de diferentes tamaños, ató las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados; Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto para que el calor del sol no derritiese la cera, ni demasiado bajo para evitar que la espuma del mar mojara las alas impidiéndole volar. Ambos huyeron volando del laberinto, pero Ícaro se elevó demasiado y cayó al mar. Finalmente, Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia, donde construyó un templo dedicado a Apolo en el cual colgó sus alas como ofrenda.
Diosa de La Agricultura. Hija de Rea (Cibeles) y Crono (Saturno) y hermana mayor de Zeus. Deméter enseñó a la humanidad las artes de la agricultura: sembrar semillas, arar, recolectar, etcétera. Era especialmente popular entre las gentes del campo. De su unión con Zeus, su hermano, nació Perséfone, madre de Pluto, el dios de la riqueza. Perséfone se convirtió en diosa del inframundo cuando Hades la secuestró y la llevó con él. Perséfone había estado jugando con algunas ninfas a quienes Deméter convirtió en sirenas como castigo por no haber intervenido. La vida se paralizó mientras la deprimida Deméter buscaba a su hija perdida. Finalmente, Zeus no pudo aguantar más la agonía y obligó a Hades a devolver a Perséfone enviando a Hermes para rescatarla. Pero antes de liberarla, Hades la engañó para que comiese seis semillas de granada, lo que la obligaba a volver seis meses cada año. Cuando Deméter y su hija estaban juntas, la tierra florecía de vegetación. Pero durante seis meses al año, cuando Perséfone volvía al inframundo, la tierra se convertía de nuevo en un erial estéril.
· Dido.
Dido, la reina de Cartago y hermana de Pigmalión. Con su hermana Ana y un grupo de leales acampó en la costa del norte de África. Jarbas, un rey local, estaba dispuesto a venderle un trozo de tierra a condición de que no fuese más grande que la piel de un toro. La astuta Dido cortó entonces la piel de un toro en pequeñas tiras y demarcó el lugar sobre el que quería fundar la ciudad de Cartago. Cuando la ciudad se hallaba en construcción llegó Eneas, después de huir de Troya. El apasionado romance que surgió entre ellos le hizo concebir esperanzas de que él se convirtiese en su marido. Eneas sentía lo mismo hacia ella, pero los dioses le recordaron que su destino estaba en Italia para fundar un nuevo reino. Eneas, temeroso de los dioses, obedeció y dejó a Dido que, ofendida y deshonrada, se encaramó a su pira funeraria y se apuñaló con la espada que le había regalado Eneas.
· Dice, Dicea o Dike.
Hija de Zeus y Temis, es una de las Horas (diosas del equilibrio y la armonía vitales) y a su vez la personificación de la Justicia moral. Era enemiga de todas las falsedades y la protectora de la sabia administración de la justicia. Con frecuencia es confundida con Astrea y Temis, anterior diosa de la justicia.
Dios del Vino. Era hijo de Zeus y Sémele (mortal). Hera, diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido. Hera se apareció a Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Sémele pidió a Zeus que se revelara en toda su gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos, vientos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar del vientre de su madre a Dioniso, plantándolo en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació ya crecido del muslo de Zeus. Zeus tomó al infante Dioniso y lo puso a cargo de Hermes Cuando Dioniso creció, descubrió la cultura del vino y la forma de extraer su precioso jugo, pero Hera hizo que se volviese loco y le hizo vagar por diversas partes de la tierra. Rea le curó y le enseñó sus ritos religiosos, y así emprendió Dioniso su recorrido por Asia Menor, durante el que enseñaría a la gente el cultivo de la vid. Dioniso se casó con Ariadna, hija de Minos, que ayudó a Teseo a matar al Minotauro y a salir del laberinto.
Era una ninfa de la montaña, de los bosques y las fuentes, que amaba su propia voz. Fue criada por ninfas y educada por las Musas. De su cuya boca salían las palabras más bellas jamás nombradas. En cuanto a las palabras ordinarias, se oían de forma más placentera. Esto molestaba a Hera, celosa de que Zeus, su marido, pudiera cortejarla como a otras ninfas. Y así sucedió. Cuando Hera descubrió el engaño, castigó a Eco quitándole la voz y obligándola a repetir la última palabra que decía la persona con la que mantuviera la conversación. Eco se tuvo que apartar del trato humano. Retirada en el campo, Eco se enamoró del precioso pastor Narciso. Eco lo seguía todos los días sin ser vista, pero uno de ellos, Narciso la descubrió. Eco buscó ayuda de los animales del bosque como ninfa que era, para que le comunicaran a Narciso el amor que ella sentía, ya que ella no podía contarlo. Una vez que Narciso supo esto, se rió de ella.
· Edipo.
Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo en Tebas. Al nacer el niño, Layo le atravesó los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara, pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey de Corinto, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’. Al llegar a la pubertad, Edipo sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, y en una discusión, mató a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, cuñado de Layo, hermano de su esposa Yocasta. Más tarde, Edipo resolvió el enigma de la esfinge, que daba muerte a quien no pudiera adivinar sus acertijos. Al poco tiempo, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose en el palacio. Edipo se quitó los ojos y huyó. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía. En Colono, fue acogido por el héroe mítico Teseo y allí murió
· Electra.
Era hija de Agamenón y Clitemnestra. Su hermana era Ifigenia y su hermano Orestes. Su mito gira en torno al plan que urdió junto a Orestes para vengar el asesinato de su padre dando muerte a quienes lo habían perpetrado: su propia madre Clitemnestra y el amante de ésta Egisto. Desde ese momento Electra no vivió sino esperando el momento en que pudiera vengar la muerte de Agamenón. Protegió a su hermano pequeño enviándolo lejos, al monte Parnaso, bajo la protección del rey Estrofio, hasta que tuviera edad suficiente como para reclamar el trono y ejecutar su venganza. (Ver Orestes) Más tarde Electra se casó con Pílades, amigo íntimo de Orestes durante su niñez en el exilio.
· Elíseo.
La visión de Eneas en los Campos Elíseos, de Sebastiano Conca. |
Es una de las denominaciones del lugar sagrado donde las almas inmortales de los virtuosos y de los guerreros heroicos pasan la eternidad en una existencia dichosa y feliz, por contraposición al Tártaro, donde los condenados sufrían eternos tormentos.
Era hijo de Afrodita (Venus) y el mortal Anquises. Durante la Guerra de Troya, fue, después de Héctor, el gran héroe de las tropas troyanas. Después de la destrucción de Troya, Eneas consiguió escapar. En su periplo conoció a la reina Dido, fundadora de Cartago. Surgió un intenso amor entre ellos, pero Eneas debía continuar su viaje a Italia y abandonó a Dido, que se suicidó con la espada de su amante. Eneas viajó a Italia, donde fundó el reino a partir del cual emergería Roma. Virgilio le dedicó su famoso poema épico, la Eneida.
· Eolo.
Según la Odisea, Eolo, Señor de los Vientos, vivía en la isla flotante de Eolia, con sus seis hijos y sus seis hijas, que se habían casado entre sí. Zeus le había dado el poder de controlar los vientos y los gobernaba con un dominio absoluto, apresándolos o liberándolos. Los dioses solían acudir a su isla solicitando su ayuda para destruir a algún enemigo, como cuando Hera intentó impedir que Eneas desembarcase en Troya, o Atenea cuando destruyó la mitad de la flota griega por la afrenta de Casandra. También Odiseo (Ulises) le visitó para solicitarle ayuda intentando regresar a su hogar, por eso cuando partieron le regaló un brisa favorable y un odre que contenía todos los vientos, que debía ser usado con mucho cuidado. Sin embargo, la tripulación abrió el odre en un descuido de Odiseo y los vientos le devolvieron a Eolia, en donde el dios se negó a ayudarlo de nuevo.
Diosa de la Aurora. Hermana de Helios (el Sol) y Selene (la Luna). Salía de su hogar al borde del océano para anunciar a su hermano. Eos tuvo muchos consortes, tanto entre la generación de los titanes como entre los mortales más hermosos. Con Astreo tuvo a los vientos (Bóreas, Céfiro, Eósforo, Euro y Noto) y a todas las estrellas. Su pasión por el gigante Orión no fue correspondida. Ematión, su hijo, fue muerto por Heracles camino del jardín de las Hespérides porque Ematión le quiso impedir el paso. Sus lágrimas por su hijo constituyen el rocío.
· Érebo.
Érebo era hijo de Crono y Ananké, la madre de las Moiras y la personificación de la inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad. Érebo era un dios primordial, personificación de la oscuridad y la sombra, del Hades, del inframundo. Hermano de la noche Nix, Érebo dejó muchos descendientes junto a ella: Hemera, el día; Éter, el cielo divino; Moros, el destino; Caronte, el viejo barquero del Hades; las Keres, diosas de la muerte violenta, y otras divinidades primordiales. Con el tiempo Érebo fue asimilado al Hades, el mundo subterráneo, el inframundo. Se decía que el Érebo era el ignoto lugar por donde pasaban los difuntos luego de morir, para después ser trasladados por Caronte en su barca, entrar al propio inframundo y esperar la sentencia del tribunal del Hades. El Érebo era además la residencia de Cerbero, el perro de tres cabezas, guardián del Hades, junto a Tánatos, las Erinias y los difuntos insepultos.
Eran hijas de Hades y Perséfone. Son personificaciones femeninas de la venganza, que perseguían a los culpables. Virgilio nombra tres: Alecto, que castiga los delitos morales; Megera, que castiga los delitos de infidelidad y Tisífone que castiga los delitos de sangre. Se representa a estas hórridas deidades vengadoras como genios femeninos con serpientes enroscadas en sus cabellos, portando látigos y antorchas, y con sangre manando de sus ojos en lugar de lágrimas. También se decía que tenían grandes alas de murciélago o de pájaro, o incluso el cuerpo de un perro. No se someten a la autoridad de Zeus. Moraban en el Érebo (o en el Tártaro según otras tradiciones), del que solo volvían a la Tierra para castigar a los criminales vivos; durante su estancia en el inframundo, sometían a los eternamente condenados a torturas sin fin.
Es la diosa de la discordia, la personificación de la envidia, celos y el odio. Se considera hermana de Ares, además de su compañera. Para Hesíodo era descendiente de Nix (la noche). Sus hijos son la Pena (Ponos), el Olvido (Lete), el Hambre (Limos), el Dolor (Algos) y el Juramento (Horcos). La leyenda cuenta cómo inició la Guerra de Troya. Tanto los dioses y diosas como diversos mortales fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis (padres de Aquiles). Sólo la diosa Eris no fue invitada. Así que Eris apareció en la fiesta con la Manzana de la Discordia, una manzana dorada con la frase ‘para la más bella’ inscrita, que arrojó entre las diosas provocando que Afrodita, Hera y Atenea la reclamasen para sí, iniciándose una riña. Zeus encargó ser juez a Paris, que terminó por conceder la manzana a Afrodita, raptando luego a Helena y provocando así la Guerra de Troya.
· Eros. Cupido.
Dios del Amor, la atracción sexual y el sexo. era hijo de Afrodita y Ares. La historia de Eros y Psique narra la lucha por el amor y la confianza entre Eros y la princesa Psique. Afrodita estaba celosa de la belleza de Psique, pues los hombres estaban abandonando sus altares para adorar en su lugar a una simple mujer, y así ordenó a su hijo Eros que la hiciera enamorarse del hombre más feo del mundo. Pero el propio Eros se enamoró de Psique, y la llevó por arte de magia a su casa. Su frágil paz fue arruinada por una visita de las celosas hermanas de Psique, quienes hicieron que ésta traicionase su confianza. Herido, éste la expulsó y Psique vagó por la tierra, buscando a su amor perdido. Psique le rogó a Afrodita que le devolviera el amor de Eros, pero esta, rencorosa, le ordenó que realizara cuatro tareas casi imposibles. La cuarta era la más difícil: Psique debía ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza, ya que Afrodita había perdido parte de la suya al cuidar a su hijo, deprimido y enfermo debido a la traición. Psique pensó que el camino más corto sería la muerte, pero una voz la detuvo y le indicó una ruta segura, además de explicarle cómo pasar al cancerbero y otros peligros. Psique apaciguó al perro infernal con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que la llevase al Hades. Aunque encontró distracciones en el camino, no se dejó tentar por ellas, y Perséfone le entregó encantada el cofre para Afrodita.
· Escila y Caribdis.
Escila es un monstruo marino que anteriormente fue una hermosa ninfa. Habitaba en un estrecho paso marítimo, en el lado opuesto a su contraparte Caribdis. Con el tiempo fue transformada por los dioses en una roca, que suponía graves peligros para los navegantes. Los marineros intentando evitar a Caribdis pasarían muy cerca de Escila y viceversa. Escila vivía en los acantilados y Caribdis era un peligroso remolino. Ninguno de los destinos era más atractivo ya que ambos eran difíciles de superar. Escila es descrita como un monstruo con torso de mujer y cola de pez, así como con seis perros partiendo de su cintura con dos patas cada uno, haciendo un total de doce. Caribdis es un horrible monstruo marino, hija de Poseidón y Gea, que tragaba enormes cantidades de agua tres veces al día y las devolvía otras tantas veces, adoptando así la forma de un remolino que devoraba todo lo que se ponía a su alcance.
Se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Se la hace hija de la Quimera y de Ortro, el terrible perro hermano de Cerbero. La Esfinge se instaló en uno de los montes del oeste de la ciudad de Tebas. Desde ahí se dedicó a asolar la campiña tebana destruyendo las siembras y matando a todos los que no fueran capaces de resolver sus enigmas. Ante tan angustiosa situación, el rey hizo una proclama prometiendo que daría el reino, y a su hermana Yocasta en matrimonio, a quien resolviera el enigma de la Esfinge. Edipo, el hijo perdido de Layo y Yocasta, lo interpretó correctamente y la Esfinge saltó desde el monte, que era su guarida, en busca de la muerte.
· Eurídice.
Era una ninfa de Tracia. Un día Orfeo la conoce y ambos se enamoran. El día de su boda, Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, pero pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie y le provoca la muerte. Orfeo baja a buscarla al inframundo. Al dios Hades Orfeo suplica por su amada. Hades accede, embelesado por su lira, pero pone como condición que Orfeo no contemple el rostro de Eurídice hasta tanto ambos no hayan salido de los infiernos, pero Orfeo no puede contener su impaciencia y mira hacia atrás para ver el rostro de Eurídice. En ese momento ella le es arrebatada, se convierte de nuevo en sombra y él es expulsado del infierno, quedando definitivamente separado de su amada.
Se dice que era la hija del rey fenicio Agénor y la reina Telefasa de Tiro. Prendado de ella, Zeus se transformó en un toro blanco y se mezcló con las reses del padre de la muchacha. Mientras Europa y su séquito recogían flores cerca de la playa, ella vio al toro y acarició sus costados y, al notar que era manso, se montó en él. Zeus aprovechó esa oportunidad: corrió al mar y nadó hasta la isla de Creta llevando a Europa en el lomo. Ya en Creta, Zeus reveló su auténtica identidad, y Europa se convirtió en la primera reina de la isla. Tras llegar a Creta, Europa tuvo tres hijos engendrados por Zeus: Minos, Radamantis y Sarpedón. Más tarde Zeus recreó la forma del toro blanco en las estrellas que actualmente se conocen como la constelación Tauro.
· Faetón.
Era hijo de Helios. Faetón quiso conducir su carruaje (el sol) un día. Cuando llegó el día, Faetón se dejó llevar por el pánico y perdió el control de los caballos blancos que tiraban del carro. Primero giró demasiado alto, de forma que la tierra se enfrió. Luego bajó demasiado, y la vegetación se secó y ardió. Faetón convirtió accidentalmente en desierto la mayor parte de África, quemando la piel de los etíopes hasta volverla negra. Finalmente, Zeus derribó el carro desbocado con un rayo y Faetón se ahogó en el río Erídano (Po).
· Fedra.
Hija de Minos. Hermana de Ariadna. Casada con Teseo, se enamoró de Hipólito, hijo de Teseo con Antíope. Hipólito, gran amante de la caza y las artes violentas, veneraba a la diosa virgen de la caza Artemisa y detestaba a la diosa del amor Afrodita. Ésta, en venganza, dispuso que la madrastra del joven, Fedra, se enamorara locamente de él. Cuando la mujer se ofreció a su casto hijastro, éste la despreció. Fedra se suicidó para salvar su honor, pero su nodriza, que había trasmitido a Hipólito sin el consentimiento de Fedra su pasión, resolvió librarse de culpa: escribió en una tablilla que Hipólito había intentado violar a Fedra y la dejó junto al cadáver de ella. Cuando su padre volvió y vio lo ocurrido, clamó venganza a Poseidón y el abuelo de Hipólito respondió enviándole un monstruo marino mientras su nieto cabalgaba en su carro. Hipólito murió aplastado por sus propios caballos.
Flora, en la mitología romana, era la diosa de las flores, los jardines y la primavera. Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología romana, estando entre varias diosas de la fertilidad, su asociación con la primavera le otorgaba particular importancia al llegar dicha época del año. Su festividad, la Floralia, se celebraba en abril o a principios de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida, marcada con bailes, bebidas y flores.
· Fobos. Timor.
Es la personificación del Pánico. Era hijo de Ares y Afrodita, y hermano de Harmonía. Fobos y su hermano gemelo Deimos (la personificación del Terror), acompañaban a Ares, dios de la guerra, en cada batalla. Las lunas del planeta Marte se llaman Deimos y Fobos.
Fortuna era, en la mitología romana, la diosa de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno —lo fasto— y la fertilidad. Su alegoría solía ser la rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía figurársele con la cornucopia. Adjunta a Fortuna estaba la Ocasión, la cual se representaba casi totalmente calva, con sólo una guedeja o un mechón pequeño, ya que una buena Fortuna era entendida como de una Ocasión difícil de atrapar (como es difícil de atrapar de los cabellos a alguien calvo).
· Galatea.
Es una nereida de Sicilia, amada por el cíclope Polifemo. Sus padres eran Nereo y Doris. Pero Galatea rechazó al cíclope en favor del pastor Acis, y Polifemo, celoso, lo mató aplastándolo con una enorme piedra. Desesperada por el dolor, Galatea transformó la sangre de su amante en el río Acis (en Sicilia). Galatea es también el nombre de la estatua tallada en marfil por Pigmalión de Chipre, que luego cobró vida.
Era un hermoso troyano del que Zeus se enamoró y, enviando un águila o transformándose él mismo en una, lo raptó y lo llevó al Olimpo, donde le dio la eterna juventud e inmortalidad. En el Olimpo, Zeus hizo a Ganimedes su amante y copero, suplantando a Hebe. Todos los dioses se llenaron de gozo al ver la belleza del joven, salvo Hera, la esposa de Zeus, que lo trató con desprecio. Su odio por el muchacho fue usado por los mitógrafos para justificar su rencor por los troyanos. Más tarde Zeus ascendió a Ganimedes al cielo como la constelación Acuario, que todavía hoy está relacionada con Aquila, la del águila.
Es la madre tierra, surgida desde el Caos. En la historia de la creación, el Caos precedió a todo. El Caos estaba hecho de Vacío, Masa, Obscuridad y Confusión. Entonces surgió v la Tierra, en la forma de Gea. De la Madre Tierra brotó el cielo estrellado, con la forma del dios del cielo Urano. De Gea también surgieron las montañas, los llanos, los mares y los ríos que constituyen la Tierra como la conocemos hoy. Era, pues, la diosa más antigua de todos los dioses del Olimpo, la creadora del Universo. Además era capaz de predecir el futuro por lo que también era considerada una profetisa. Gea engendró sola a Urano, y con él tuvo a los Titanes, a los Cíclopes y a los Hecatónquiros. Después se unió con Ponto y nacieron las divinidades marinas. También se unió con Tártaro y originaron a Tifón y a Equidna. Con el pasar del tiempo se le atribuyó a Gea como la madre universal, también era para muchos Oráculos una fuente de inspiración por el poder que tenia de ver los secretos de los destinos de las personas y por ser tan acertadas sus predicciones.
Era hijo de Nix, sola o con Érebo. Geras era la personificación de la vejez y era tenido como compañero y preludio inevitable de Tánatos, la muerte no violenta. Su opuesta, lógicamente, era Hebe, la diosa de la juventud. sólo los dioses estaban libres de su poder destructor y se decía que sólo Afrodita sabía cómo posponer sus efectos. Los dioses respetaban a Geras, pues querían recibir sus honores y valoraban la experiencia que aportaba la vejez, por eso le permitían morar en el Olimpo. También se le veía como el que ponía punto final a las tiranías y los hechos injustos que Geras hacía que no fueran eternos. Algunos autores afirman que cuando Zeus castigó a los hombres enviándoles a Pandora, la primera mujer, quiso extender su maldición y envió con ella a Geras, de tal forma que los hombres, por miedo a llegar a viejos sin la ayuda de sus hijos, no evitaran el contacto con las mujeres y escaparan al castigo.
· Glauco.
Era un humilde pescador que al mascar unas plantas mágicas en la isla de Eubea, devino inmortal y se metamorfoseó de forma que su barba y su melena se volvieron de un verde oscuro que simulaba el color de las algas marinas y sus piernas cambiaron a una cola enroscada como la de un enorme pez. Se sumergió en el mar, donde fue recibido por las divinidades marinas. Enamorado de la hermosa Escila, ésta lo rechazó asustada por su nuevo aspecto. Glauco acudió a la maga Circe y le pidió que Escila se enamorase de él. Pero Circe se le declaró intentando convencerle de que despreciase a la que le había despreciado. Al negarse, Circe sintió tal envidia por Escila que mezcló unas hierbas potentes en el agua donde se bañaba y la convirtió en un horrible monstruo de cintura para abajo.
Son criaturas cuya parte frontal es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte posterior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y cola larga. Un grifo es ocho veces más grande y fuerte que un león común y no es raro que se lleve a un jinete con su caballo, o a un par de bueyes, que entran en sus patas. Con sus garras se fabrican copas para beber, y con sus costillas arcos para proyectar flechas. Los grifos estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros. También custodiaban las cráteras de vino de Dioniso.
· Hades. Plutón.
Alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. Dios de Los Muertos y los Infiernos. Hades es el mayor hijo varón de Crono y Rea (Cibeles) En los antiguos mitos griegos, el reino de Hades es la neblinosa y sombría morada de los muertos (también llamada Érebo) Muy pocos mortales podían abandonar este reino una vez que habían entrado, con la excepción de los héroes Heracles y Teseo. Los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, porteados por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, una pequeña moneda que ponían en la boca del difunto sus familiares. Los pobres y aquellos que no tenían ni amigos ni familia se reunían durante cien años en la orilla cercana. El otro lado del río era guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Más allá de Cerbero, las sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser juzgadas. Los cinco ríos del reino de Hades eran el Aqueronte (el río de la pena o la congoja), el Cocito (de las lamentaciones), el Flegetonte (del fuego), Lete (del olvido) y Estigia (del odio), el río sobre el que incluso los dioses juraban y en el que Aquiles fue sumergido para hacerlo invencible. Más allá quedaba el Érebo. Había en él dos lagos: Lete (olvido) y Mnemósine (memoria).
Era hija de Ares y Afrodita. Es la diosa de la armonía y la concordia, esposa de Cadmo. Harmonía es conocida principalmente por la leyenda del collar mortal que les regaló Hefesto el día de su boda. Atenea y Hefesto, todavía enfadados porque Ares y Afrodita hubieran concebido a Harmonía, decidieron destruirla y envenenaron el vestido y el collar, otorgándole a este la facultad de hacer desgraciado a todo el que lo portara. Pero con Harmonía y Cadmo triunfó el amor y a ellos no les alcanzó la maldición del collar. Posteriormente, Cadmo y Harmonía fueron transformados en serpientes y se instalaron en los Campos Elíseos.
Hija de Zeus y Hera, era la personificación de la juventud. Era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas, ayudaba a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Según la Odisea, se casó con Heracles tras la apoteosis de éste, siendo sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos o de envejecer a los niños.
· Héctor.
Héctor era hijo primogénito del rey troyano Príamo y de la reina Hécuba, y hermano de Paris y Casandra. Estaba casado con Andrómaca. Durante la lucha, Héctor mata a Patroclo, intimo de Aquiles. Aquiles clama venganza y mata a Héctor. Una vez muerto, el cuerpo de Héctor es atado por los tobillos al carro de Aquiles, que lo arrastra extramuros. Durante doce días el cuerpo permanece expuesto al sol y los animales, pero Apolo lo conserva impoluto. Finalmente, el rey Príamo le suplica a Aquiles por la devolución del cadáver. Aquiles se apiada y, a cambio de un rescate, entrega el cadáver de Héctor a su padre, que ya en Troya realiza unos funerales.
· Hécuba.
Hécuba es la segunda esposa de Príamo, rey de Troya. Sus hijos más famosos son Héctor, Paris y Casandra. Hécuba mandó a Polidoro, su hijo menor, a Tracia para que huyera de la guerra y fue cuidado por el rey de aquel lugar. Después de la guerra de Troya, los griegos convirtieron a Hécuba en su esclava, correspondiendo en el reparto a la parte de Odiseo. Cuando llegó a Tracia descubrió que el rey Poliméstor había matado a Polidoro para apoderarse de los bienes que había traído. Hécuba se vengó sacándole los ojos y matándolo junto a dos de sus hijos Sobre su muerte existen tres versiones: la primera, que se suicidó por desesperación; la segunda, que los griegos la asesinaron; y la tercera, que los dioses la convirtieron en una perra tras oír su aullido por la muerte de sus hijos.
· Hefesto. Vulcano.
Hijo de Zeus y Hera, es el dios del fuego y la forja. Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo. Hefesto cayó durante nueve días y nueve noches hasta el mar, donde Tetis (madre de Aquiles) y Eurínome, lo recogieron y cuidaron en la isla de Lemnos, y allí creció hasta convertirse en un maestro artesano. Se narra que Atenea nació de Zeus cuando Hefesto le había abierto la cabeza del padre para liberar a la hermana. Afrodita fue entregada a Hefesto por su padre Zeus como agradecimiento por haberlo ayudado en el nacimiento de Atenea. Hefesto forjó para ella magnífica joyería, entre ella un cinturón que la hacía más irresistible aún para los hombres. Sin embargo, Afrodita se entregaba en secreto a Ares, el dios de la guerra. Cuando Hefesto tuvo noticia, por medio de Helios, de estos amores, tejió una red de oro irrompible casi invisible con la que atrapó en la cama a los amantes en uno de sus encuentros. Hefesto no quiso liberarlos hasta que prometieran terminar su romance, y así lo hicieron, pero escaparon ambos tan pronto como levantó la red Hefesto, y no mantuvieron su promesa. Hefesto fabricó muchos de los objetos metálicos con poderes: el casco y las sandalias aladas de Hermes, la égida de Zeus, el cinturón de Afrodita, la armadura de Aquiles, el carro de Helios, el arco y las flechas de Eros, el casco de invisibilidad de Hades. Asimismo era el forjador de los rayos de Zeus. A pesar de estar casado con Afrodita, Hefesto no tuvo descendencia con ella. Hefesto fue padre de muchos mortales, entre los que destaca Caco, un gigante mitad hombre y mitad sátiro que vomitaba torbellinos de llamas y humo. Caco robó cuatro parejas de bueyes a Heracles y los condujo a su cueva arrastrándolos de espaldas por el rabo, de forma que no dejaran huellas. Heracles saltó a la cueva y estranguló a Caco.
Era hija de Zeus y Leda. Fue pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza. Fue sorprendida y raptada por Teseo en compañía de su amigo Pirítoo. Pero fue rescatada por Cástor y Pólux, a los que se los conocía como Dioscuros, que a su vez tomaron como prisioneras a la madre de Teseo y a la hermana de Pirítoo, que condujeron hasta Esparta para convertirlas en esclavas de Helena. Posteriormente se casó con Menelao, hermano de Agamenón, rey de Micenas. Fue seducida y raptada por Paris, príncipe de Troya. Menelao, acompañado por una gran coalición de ejércitos comandados por los antiguos pretendientes de Helena y otros caudillos aqueos, zarpó hacia Troya en busca de su esposa, lo que originó la guerra de Troya.
Es la personificación del Sol, hijo de Hiperión y Tea, hermano de Selene, la luna, y Eos, la aurora. Conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche. El carro era tirado por caballos que expulsaban fuego por sus bocas: Flegonte, Aetón, Pirois y Éoo. Helios es identificado a veces con Apolo. La historia más conocida sobre Helios es la de su hijo Faetón, que intentó conducir el carro de su padre por el cielo pero perdió el control e incendió la Tierra. Por lo general, es representado como una divinidad de gran belleza coronado con una brillante aureola del sol.
· Hera. Juno.
Diosa del Matrimonio. Su madre era Rea y su padre Crono. Es la legítima esposa de Zeus y reina de los dioses. Era de naturaleza celosa, violenta y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales. Uno de los héroes que más sufrió la cólera de esta diosa fue Heracles. (Ver Heracles). Después de ser seducida por Zeus, Sémele, princesa de Tebas, quedó encinta. Hera descubrió la nueva infidelidad de su esposo y decidió cobrarse su venganza en la figura de la amante (Ver Sémele). Io era una princesa, hija del rey de Argos, que había sido seducida por Zeus. En uno de sus encuentros sexuales, Hera estuvo a punto de descubrir en pleno acto el adulterio de su esposo. (Ver Ío). No hay noticia alguna de posibles infidelidades por parte de la diosa, algo que encaja a la perfección con la divinidad protectora de la estabilidad familiar y la fidelidad. Hay algún caso, sin embargo, en el que Hera decidió concebir un hijo ella sola, son intervención de ningún varón, siendo este acto una venganza hacia Zeus por sus numerosos hijos bastardos. Fruto de este intento de concebir en solitario fue el dios Hefesto y el origen del monstruo Tifón. Dentro de la descendencia legítima que Hera engendró de su esposo Zeus destaca ante todo Ares, dios de la guerra, así como algunas divinidades menores como Hebe, diosa de la juventud, Ilitía, diosa de los partos, y Eris, diosa de la discordia. La diosa Hera tuvo un papel protagonista en numerosos episodios del ciclo troyano, estando de lado de los griegos de forma incondicional. El origen de su odio hacia los troyanos se remonta a celebración de las bodas de Tetis y Peleo (Ver Eris).
· Heracles. Hércules.
Hércules Farnesio, copia romana en mármol
del siglo III de un original de Lisipo
del siglo IV a. C
|
Es el más célebre de los héroes griegos, paradigma de la virilidad. Su extraordinaria fuerza es el principal de sus atributos. Era hijo de Zeus y Alcmena, esposa de Anfitrión, descendiente de Perseo, con la que yació en ausencia de Anfitrión. Zeus juró que el niño miembro de la casa de Perseo que naciera aquella noche se convertiría en un gran rey. Cuando Hera se enteró del juramento, conociendo el adulterio de Zeus y odiando al fruto de su infidelidad, quiso perjudicarlo. Unos pocos meses después del nacimiento de Heracles, Hera envió dos serpientes a matarlo mientras dormía en su cuna. El héroe estranguló una serpiente con cada mano. Una versión del origen de la Vía Láctea es que Zeus engañó a Hera para que amamantase a Heracles. Al descubrir quién era, lo apartó bruscamente de su pecho, proceso en el cual despidió un chorro de leche que formó la mancha que cruza el cielo y que puede verse en él desde entonces. Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. En un ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a su mujer, a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Al despertar y descubrir los terribles actos que había cometido, sintió un terrible dolor, y avergonzado, se aisló de la sociedad yéndose a vivir a tierras salvajes. Fue al Oráculo de Delfos y, en penitencia por esta execrable acción, la sibila le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de trabajos.
Hera consiguió obligarle a que obedeciera los trabajos que le encomendara Euristeo (el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona de Micenas y a quien más odiaba). Los trabajos consistían en: matar al León de Nemea y despojarlo de su piel; matar a la Hidra de Lerna; capturar a la Cierva de Cerinea; capturar al Jabalí de Erimanto; limpiar los establos de Augías en un sólo día; matar a los Pájaros del Estínfalo; capturar al Toro de Creta; robar las Yeguas de Diomedes; robar el cinturón de Hipólita; robar el ganado de Gerión; robar las manzanas del jardín de las Hespérides y capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos.
Hércules y la Hidra, por Antonio Pollaiuolo. |
Heracles tomó a Deyanira como esposa. Deyanira se dispuso a hacerle una visita a su hermano, Meleagro, en compañía de Heracles. Durante el viaje, tuvieron que cruzar el río Eveno. El centauro Neso se ofreció a llevar a Deyanira mientras Heracles cruzaba a nado, pero se enamoró de ella, y en cuanto alcanzó la otra orilla, salió al galope sin esperar a Heracles, ya que pretendía raptarla para después violarla. Heracles enfureció y le disparó una flecha untada con la sangre de la hidra de Lerna, la cual le acertó en el corazón, matándolo. Mientras Heracles se acercaba al lugar, el moribundo Neso le dijo a Deyanira que tomara un poco de su sangre, y si notaba que perdía el amor de Heracles, se la aplicara, pues era una eficiente pócima del amor. Esta realmente era una trampa para acabar con la vida de Heracles. Ésta, echó en una túnica la sangre de Neso, a la cual creía una pócima del amor. Sin embargo, la sangre del centauro resultó ser un veneno mortal. En cuanto el héroe se puso la túnica, notó que su piel se quemaba. Intentó quitársela, pero el veneno se había pegado a su piel. Cuando Deyanira se enteró de lo que realmente había hecho, se suicidó ahorcándose. Sin embargo, el veneno no mató al héroe, pero le produjo tal dolor que él mismo pidió que lo mataran para terminar con su agonía. Su sobrino, amigo y compañero de aventuras Yolao prendió una pira en la que Heracles murió abrasado, vistiendo las pieles del león de Nemea por encima de la túnica envenenada.
Era hijo de Afrodita y de Hermes, una de las ninfas que habían criado a Hermafrodito, Salmacis, vivía en el lago y se enamoró de él al verle inmediatamente; sin embargo, él la intentó rechazar. Un día Hermafrodito se desvistió y se lanzó a nadar al lago donde vivía Salmacis, que se abrazó a él forcejeando mientras rogaba que nunca se separaran pero fueron inútiles sus esfuerzos por escapar de sus brazos. Ella rogaba a los dioses que no les separaran nunca, los dioses le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron en uno. Hermafrodito por su parte suplicó a sus padres que todo aquel que se bañara en ese lago corriera su misma suerte, privando así de la virilidad o feminidad de aquel que se bañaba, los dioses le concedieron su petición.
Hijo de Zeus y la pléyade Maya, hija de Atlas. Dios del comercio y mensajero de los dioses, compartiendo esta función con Iris. Lleva alas como atributos para simbolizar la rapidez con que cumple el encargo de los dioses, un sombrero de caminante, una manta de viaje y el «caduceo» que representa al heraldo o embajador. De Pan se decía a menudo que era hijo de Hermes y Dríope. Hermafrodito fue un hijo inmortal de Hermes con Afrodita. En la Guerra de Troya Hermes estuvo del lado de los griegos y ayudó al rey Príamo de Troya a internarse en el campamento aqueo para enfrentarse con Aquiles y convencerlo de que le devolviera el cuerpo de su hijo Héctor. Hermes es enviado por orden de Zeus a liberar a Odiseo de la isla de Calipso y lo protege de Circe, dándole una hierba que lo protegería de su hechizo. Hermes ayudó a Perseo a matar a Medusa, dándole sus sandalias aladas.
· Hespérides.
Eran las Mélides (ninfas de árboles frutales) que cuidaban un maravilloso jardín cerca de la cordillera del Atlas, en el Norte de África., La cantidad de las Hespérides varía, aunque lo más común es que se mencionen tres: Egle, Eritia y Hesperaretusa. Esta última es a veces tomada por dos hespérides distintas que se llaman respectivamente Hesperia y Aretusa. Eritía era el nombre que se aplicaba a la isla cercana a la costa del sur de Hispania que fue la ubicación de la colonia púnica original de Gades (actual Cádiz). A veces eran retratadas como las hijas vespertinas de Nix (la Noche) Hésperis es apropiadamente la personificación del atardecer. El Jardín de las Hespérides es el huerto regalo de Gea a Hera con ocasión de su boda con Zeus, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas, llamado Ladón, como custodio añadido. El undécimo trabajo de Heracles fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides.
Es la diosa del fuego que da calor y vida a los hogares. Es una diosa pacífica. Era hija de Crono (Saturno) y Rea (Cibeles) y la primera en ser devorada por su padre al nacer, por lo que fue la última expulsada del cuerpo de su padre cuando Zeus le entregó el vomitivo. Tras la guerra contra los Titanes, Hestia fue cortejada por Poseidón y por Apolo, pero juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen, evitando así la primera disputa entre dioses olímpicos. El rey de los dioses le correspondió cediéndole la primera víctima de todos los sacrificios públicos y los lugares preeminentes de todas las casas. Hestia apenas salía del Olimpo, excepto para atender el oráculo de Delfos, y nunca se inmiscuía en las disputas de los dioses y los hombres. Cuando Dioniso es admitido en el Olimpo, Hestia cede su puesto en el consejo de los doce dioses.
· Himeneo.
Era un dios de las ceremonias de matrimonio, inspirador de las fiestas y las canciones. Himeneo es también un género de poesía lírica griega cantada durante la procesión de la novia a la casa del novio en la que se apelaba al dios, en contraste el epitalamio, que se cantaba en el umbral nupcial. Se suponía que Himeneo asistía a todas las bodas. Si no lo hacía, entonces el matrimonio resultaría desastroso, y por esto los griegos corrían vivamente gritando su nombre. Los términos «himno» e «himen» proceden de esta celebración.
· Hipnos. Somnus.
El Sueño y la Muerte. John-William-Waterhouse |
Es la personificación del sueño. Su madre era Nix o Nicte, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina. Su hermano gemelo es Tánatos (la muerte sin violencia). Una de sus leyendas cuenta que la diosa Hera le pidió a Hipnos que durmiera a su esposo Zeus y a cambio le prometió a Hipnos la mano de Pasítea, una de las gracias. Hipnos aceptó pero Zeus despertó furioso y estuvo a punto de castigar a Hipnos hasta que su madre Nix intervino, salvándolo. Con Pasítea tuvo mil hijos, los Oniros. Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: Morfeo, Fobétor y Fantaso. Hipnos le concedió al pastor Endimión la habilidad de dormir con los ojos abiertos para poder admirar a su amada Selene, la diosa de la luna.
Eran originalmente las personificaciones del orden de la naturaleza y las dadoras de las estaciones del año, si bien, posteriormente, fueron consideradas como diosas del orden en general y de la justicia. Eran las ministras de Zeus y vigilaban las puertas del Olimpo y fomentaban la fertilidad en la tierra. Se consideró a las Horas una tríada: Eunomia era la diosa de la ley y la legislación. Dike era la diosa de la justicia moral. Irene, cuya equivalente en la mitología romana era Pax, era la personificación de la paz y la riqueza.
· Ifigenia.
Era hija de Agamenón y Clitemnestra. La flota de Agamenón no podía partir hacia Troya por culpa de la calma del viento. Agamenón había matado un ciervo consagrado a Artemisa, por lo que la diosa había producido una calma absoluta por falta de viento. Los videntes declararon que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio. Pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa a Táuride, donde la convirtió en su sacerdotisa., y otra víctima ocupó su lugar. Después de este episodio, Ifigenia vivió mucho tiempo al servicio de Artemisa en su templo, donde debía sacrificar a los náufragos extranjeros que caían en la costa. Pero un día, reconoció a Orestes, su hermano y a Pílades entre los extranjeros, enviados por el oráculo de Delfos a buscar la estatua de Artemisa. Ifigenia les entregó la imagen y huyó con ellos a Grecia. Sobre su muerte o final se conoce poco. Se cree que Artemisa le concedió la inmortalidad y la identificó con la diosa Hécate.
Era hija del rey de Argos, que había sido seducida por Zeus. Hera estuvo a punto de descubrir el adulterio de su esposo. Sin embargo Zeus convirtió a Ío en una ternera blanca. Hera pidió a Zeus que le regalase el animal como prueba de fidelidad. Hera recluyó a la princesa transformada en ternera en una gruta y, para defender la entrada de la cueva, pidió al monstruo Argos, una criatura con cien ojos, que la vigilara día y noche. Tiempo después, Zeus localizó a la joven y pidió a su hijo Hermes que acabara con Argos. El dios mensajero liberó a la joven después de acabar con la vida de la bestia. Cuando Hera descubrió el cuerpo de Argos, decidió premiar su fidelidad convirtiendo sus múltiples ojos en el adorno de la cola del pavo real. La cólera de Hera contra la princesa Ío no terminó con la muerte de Argos. Hera envió un enorme tábano para que atormentara día y noche a la ternera. Desesperada, Ío inició un peregrinaje por las costas del Mediterráneo tratando de escapar de las picaduras del tábano. Al llegar a Egipto, se convirtió en sacerdotisa de la diosa Isis.
Es hija de Taumante y de la oceánide Electra y hermana de las Harpías y de Arce. En la Ilíada, se la describe como mensajera de los dioses; Iris es la diosa del arco iris que anuncia el pacto de los humanos y los dioses y el fin de la tormenta; al igual que Hermes, es la encargada de hacer llegar los mensajes de los dioses a los seres humanos. También es conocida como una de las diosas del mar y del cielo. Durante la Titanomaquia, Iris fue elegida para ser la mensajera de los Olímpicos mientras que su hermana gemela, Arce, se convirtió en mensajera de los Titanes.
· Jacinto.
Jacinto era hijo de Clío, musa de la Historia, y de Píero, rey de Macedonia. Uno de los mitos conservados en los que Céfiro aparece más prominentemente es el de Jacinto, un hermoso y atlético príncipe espartano. Céfiro se enamoró de él y lo cortejó, al igual que Apolo. Ambos compitieron por el amor del muchacho, éste eligió a Apolo, y Céfiro enloqueció de celos. Más tarde, al sorprenderlos practicando el lanzamiento de disco, Céfiro les mandó una ráfaga de viento, y el disco, al caer, golpeó en la cabeza a Jacinto que murió. Del torrente de sangre brotó una flor. De su nombre proviene el de la planta homónima.
· Jano.
Jano en la mitología romana, es el dios de las puertas, los comienzos, los portales, las transiciones y los finales. Le fue consagrado el primer mes del año y se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a enero). Jano es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil.
· Jasón.
Era hijo de Esón y sobrino de Pelias. Fue educado por el centauro Quirón. Pelias decidió alejarlo de su tierra enviándolo a la Cólquida y traer de allí el vellocino de oro. Con la nave Argo, acompañado de un grupo de héroes (Los Argonautas), se hicieron a la mar y tras muchas aventuras llegaron a La Cólquida y Medea, hija del rey Eetes, se enamoró apasionadamente de Jasón y ayudó a éste a llevar a buen término su hazaña (previo compromiso de Jasón de llevarla consigo a Yolco), poniendo en práctica su brujería. Jasón se apoderó de la preciada piel y huyó con sus hombres y con Medea en su embarcación. Durante el viaje de regreso, los Argonautas debieron sortear diversos peligros. Finalmente llegaron a Yolco. Allí Jasón entregó el vellocino a Pelias y tramó su muerte con ayuda de Medea. Acasto, hijo de Pelias, expulsó a Jasón y a Medea de Yolco. Entonces Jasón y Medea huyeron a Corinto, donde vivieron felices durante diez años. Tuvieron dos hijos. Pero más tarde Jasón repudió a su mujer para casarse con Creúsa, hija de Creonte, el rey de Corinto. Medea, para vengarse, acabó con la vida de Creúsa y con la de los hijos que había tenido con Jasón.
Era hermano de Anquises, padre de Eneas. Era sacerdote del templo de Poseidón en Troya. Después de que los griegos dejasen un caballo de madera a sus puertas, Laocoonte advirtió a sus habitantes que no lo metiesen dentro del recinto. Trató de quemar el caballo de madera, pero en ese momento dos grandes serpientes mandadas por Atenea emergen de las aguas y devoran a sus hijos y él también resulta devorado.
· Leandro.
Hero era una sacerdotisa de Afrodita. Leandro se enamoró de ella. Los padres de ambos jóvenes se opusieron a que se casaran, como era su deseo, y les prohibieron cualquier contacto. Los jóvenes idearon un plan para verse en secreto. Cada noche, Hero encendía una lumbre desde la torre, y ésta servía de guía para que Leandro, en la orilla opuesta, cruzase y llegara hasta ella. Una noche, sin embargo, hubo un fuerte vendaval que apagó la lumbre encendida por Hero, por lo que el amante perdió el camino y apareció ahogado. Hero se lanzó desde la torre, suicidándose. Amaneció, y los padres de los jóvenes arrepentidos por la pérdida los unieron para el entierro.
· Leda.
Esposa del rey Tindáreo de Esparta, fue seducida por Zeus, transformado en cisne. Esa misma noche, Leda yació con Tindáreo. Leda puso después dos huevos, de los cuales nacieron Helena y Pólux (inmortales, hijos de Zeus), y Clitemnestra y Cástor (mortales, hijos de Tindáreo).
El Leteo o río del olvido, es uno de los ríos que atravesaban el Hades, desembocando en la laguna Estigia. Tenía mágicas propiedades, pues todo aquel que bebía de sus aguas, perdía irremediablemente la memoria. Dicho río tenía un gemelo, el río Mnemosine o río de la memoria.
· Leto. Latona.
Latona y sus hijos, Apollo and Diana. William Henry Rinehart, 1874. |
Leto era una divinidad menor que, tras un encuentro sexual con Zeus, quedó encinta de dos gemelos, los futuros Apolo y Artemisa. Al descubrir la nueva infidelidad de su esposo, Hera amenazó con descargar su ira sobre la tierra que acogiera a Leto para dar a luz. La joven inició entonces un largo peregrinaje por diversas regiones, pero en todas ellas, temerosos de despertar la cólera de Hera, rechazaban darle acogida. De este modo, Leto llegó a la isla errante de Delos. En esta isla Leto dio a luz a dos mellizos, Apolo y Artemisa. La diosa envió contra Leto a la monstruosa serpiente Pitón. Pero el joven Apolo se enfrentó a Pitón y le quitó la vida. Hera hizo aún un nuevo intento para acabar con la vida de Leto, encargando al gigante Ticio que la asesinara. Una vez más fue Apolo, en esta ocasión con ayuda de su hermana Artemisa, el encargado de proteger a su madre. Los mellizos derrotaron al gigante y lograron que Zeus le castigara encadenándolo al Tártaro, la región más profunda del infierno.
· Medea.
Era sacerdotisa de Hécate y aprendió la hechicería junto con su tía, Circe. Se enamoró de Jasón y le prometió ayudarlo en sus aventuras del vellocino de oro, a condición de que la llevara con él a su reino y la convirtiera en su esposa. Jasón aceptó pero terminó casándose con la hija del rey de Corinto, la princesa Glauca. Medea entonces, arrastrada por los celos, envió a Glauca como regalo de bodas un manto de irresistible belleza. Cuando Glauca lo recibió de manos de la sirvienta de Medea se lo puso de inmediato, liberando la magia contenida en él que la convirtió en una tea llameante. Las llamas la consumieron totalmente a ella y a su padre. A continuación, y para hacer el máximo daño a Jasón, Medea mató a los dos hijos que habían tenido en común.Los habitantes de Corinto, bien en venganza por la muerte de Creonte o bien decepcionados por el comportamiento de Medea, la apedrearon en el templo de Hera y la obligaron a abandonar la ciudad en el carro de serpientes aladas que le había regalado su abuelo Helios.
· Medusa.
Las tres hermanas gorgonas —Medusa, Estenio y Euríale— eran hijas de Forcis y Ceto. Medusa era originalmente una hermosa doncella y sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por Poseidón, la enfurecida diosa transformó el hermoso cabello de la joven en serpientes y convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida.
· Menelao.
Fue un rey de Esparta, esposo de Helena, así como una figura central en la Guerra de Troya. Fue hermano de Agamenón, rey de Micenas y líder de las tropas griegas. Helena, quien sería raptada por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, dando lugar a la guerra de Troya. Bajo el mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya para rescatar a Helena. Después de la guerra, Helena y Menelao se reconciliaron y pudieron regresar a Esparta.
· Midas.
Era rey de Frigia, Dioniso le otorgó el poder de convertir en oro todo cuanto tocara. Viendo que no podía comer, pues los alimentos que tocaba quedaban transformados en dicho metal, pidió al dios que le liberara de su don, para lo cual tuvo que bañarse en el río Pactolo, que desde entonces contuvo arenas auríferas.
Pan había conseguido tal virtuosismo con la flauta que se atrevió a retar a un concurso a Apolo, para demostrar quién era mejor. Apolo interpretó una pieza magistral que convenció a Tmolo para darle el premio. Todos estuvieron de acuerdo con la decisión menos Midas, Apolo se puso tan furioso ante tanta estupidez que convirtió sus orejas en las de un burro. Midas, decidió desde entonces cubrirse la cabeza con un gorro Sólo su peluquero conocía su defecto y estaba obligado a guardar el secreto, pero no pudo resistir el peso del secreto e hizo un agujero en la tierra en el que susurró que Midas tenía orejas de burro. Después de quitarse ese peso de encima, tapó el agujero y regresó a casa. En el sitio donde contó el secreto brotaron unos juncos que repetían sus palabras cada vez que soplaba el viento y así todo el mundo pudo saber que el rey tenía orejas de burro….
· Minos.
Minos nació en Creta, hijo de Zeus y Europa, a la que había seducido valiéndose de la apariencia de un toro. Minos es un cruel tirano que condenó con el aislamiento a Atenas, que sufrió el hambre y las epidemias. Los atenienses realizaron sacrificios humanos para tratar de que las divinidades aliviaran sus males pero como no tuvieron resultado, consultaron al oráculo y éste les aconsejó que aceptaran lo que les propusiera Minos si querían acabar con la guerra. Así, aceptaron el humillante tributo que les impuso el rey de Creta para firmar la paz: cada año debían enviar siete jóvenes y siete doncellas para que fueran devorados por el Minotauro, que se encontraba en el laberinto, un lugar de donde nadie que entrara conseguía salir. Para librar a su ciudad de esta carga, Teseo, hijo único de Egeo, partió a Creta. Una vez allí, se enamoró de él Ariadna, la hija de Minos, que le ofreció su ayuda: un ovillo de hilo que le sirva de guía para salir del laberinto. Siguiendo esta estrategia, Teseo mató al Minotauro y terminó así con el tributo impuesto por Minos. El rey Minos prometió a Poseidón que sacrificaría lo primero que saliera del mar. Poseidón hizo salir un toro, pero Minos lo encontró tan hermoso que lo incorporó a sus rebaños y el dios, enfurecido, hizo que la reina Pasífae, esposa de Minos, se enamorara del animal. Dédalo construyó una vaca de madera, dentro de la que se escondía Pasífae. El toro se apareaba con la vaca de madera y Pasífae quedó encinta, pariendo un horrible monstruo mitad hombre y mitad toro: el Minotauro. Dédalo construyó entonces un complicado Laberinto, en el que Minos encerró al Minotauro.
· Mnemósine. Moneta,, aunque a veces también se usaba su nombre griego.
Era hija de Gea y Urano, hermana de los seis Titanes y las Titánides. Ella es la diosa de la Memoria. Esposa de Zeus, compartió su lecho nueve noches consecutivas y así engendró a las nueves musas. Mnemósine también era el nombre de un río del Hades, opuesto al Leteo. Las almas de los muertos bebían del Lete para así no poder recordar sus vidas anteriores cuando se reencarnaban. Los iniciados eran animados a beber del río Mnemósine cuando morían, en lugar de hacerlo del Lete.
Hijas de Zeus y Temis. Eran las personificaciones del destino. Controlaban el hilo de la vida de cada ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Cloto, hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso, Láquesis medía con su vara la longitud del hilo de la vida y Átropos era quien cortaba el hilo de la vida. s.
· Morfeo.
Es el dios de los sueños, hijo de Hipnos, hermano de Tánatos, la muerte. Es el principal de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos y Nicte. Morfeo inducía los sueños de quienes dormían y adoptaba una apariencia humana para aparecer en ellos. Y si hacía falta, podía adquirir la apariencia de algún familiar del insomne. Morfeo tenía la increíble habilidad de recorrer el mundo una y otra vez con sus alas fabricando fantasías para los humanos. Fue castigado por Zeus por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños. Los Oniros eran las mil personificaciones de los sueños. Hesíodo los considera hijos de Nix (la Noche) sin intervención masculina, si bien ciertos autores consideran a Érebo (la Oscuridad) su padre. Ovidio los considera hijos de Hipnos (el Sueño) y menciona a tres por sus nombres: Morfeo, Fobétor o Iquelo y Fantaso. Según Homero los Oniros vivían en las oscuras playas del extremo occidental del Océano, en una caverna del Érebo.
Son las inspiradoras de las artes, hijas de Zeus y de Mnemósine. Eran nueve: Calíope (la elocuencia y la poesía épica), Clío (la Historia), Erato (la poesía lírica-amorosa), Euterpe (la música), Melpómene (la tragedia), Polimnia (los cantos sagrados), Talía (la comedia), Terpsícore (la danza) y Urania (la astronomía).
· Narciso.
Era un joven hermoso del que las doncellas se enamoraban, pero él las rechazaba. Entre ellas estaba la ninfa Eco, a quien Hera había condenado a repetir las últimas palabras de aquello escuchara. Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis hizo que se enamorara de su propia imagen, reflejada en una fuente, y acabó arrojándose a las aguas. Allí creció una flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.
Es hija de Alcínoo. Preparando las posibles cercanas nupcias, aconsejada por Atenea en un sueño que le propicia, va al río a lavar los vestidos con la compañía de varias esclavas. Nausícaa encuentra en la playa a Odiseo, quien ha naufragado, y lo lleva a presencia de su padre. Odiseo relata sus aventuras a Alcínoo a lo largo de una parte significativa de la Odisea, y Alcínoo le proporciona las embarcaciones que lo llevarán finalmente a Ítaca. Nausícaa se casó con Telémaco, hijo de Odiseo.
Hija de Nix y Érebo, Némesis es la diosa de la venganza, la solidaridad y el equilibrio. Era quien impartía castigo a los desobedientes. Castigaba especialmente a los niños que ofendían a sus padres o que eran desobedientes. Era la diosa que vengaba los amores traicionados ya que era ella quien recibía los juramentos de amor.También era la responsable de castigar la falta de moderación, parte fundamental del equilibrio. Castigaba en especial el exceso de orgullo, soberbia e incluso felicidad. Era quién castigaba el desafío a los dioses. Se sabe que Némesis fue acosada por Zeus hasta el punto de seguirla a todos lados. Intentando escapar, esta cambió de formas miles de veces. Un día, Zeus dio con ella quien estaba convertida en una Oca. Convirtiendose en un cisne, Zeus la violó y esta puso 2 huevos. de los cuales nacieron sus hijos. Del primero, los Dioscuros (Cástor y Pólux), y del segundo, Helena y Clitemnestra.
· Néstor.
Aquiles premia a Néstor. J.D. Court 1796-1865. |
Néstor, hijo de Neleo, fue el sabio rey de Pilos. En la Ilíada aparece luchando con el bando griego en la Guerra de Troya, siendo descrito como un valiente soldado y respetado consejero. La Odisea da cuenta de cómo los dioses le permiten regresar a su patria sano y salvo, gracias a su piedad y su prudencia. Néstor fue el más viejo de los monarcas que participaron en la guerra y tenía el respeto de toda la tropa. Néstor fue de los pocos reyes griegos que no tuvo ningún problema para regresar a su hogar.
· Nicte o Nix (Nyx). Su equivalente romano es Nox.
Era la diosa primordial de la noche. La Noche nació del Caos. Su descendencia es muy numerosa. Con su hermano Érebo (Oscuridad), concibió a Éter (Luminosidad) y Hemera (Día). Más tarde, por sí misma, engendró a Moros (Destino), Ker (Perdición), Tánatos (Muerte), Hipnos (Sueño), Geras (Vejez), Ezis (Dolor), Apate (Engaño), Némesis (Castigo merecido) Eris (Discordia), Filotes (Amistad, Ternura), Momo (Burla), las Hespérides (Hijas de la Tarde), los Oniros (los Sueños), las Keres (espíritus de la destrucción y muerte) y las Moiras (Destino).
· Ninfas.
Nereidas |
Una ninfa es una deidad menor femenina asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un monte,... Eran hijas de Zeus y espíritus divinos que animan la naturaleza. Según el lugar que habiten se las llama Nereidas, Oréades o Náyades Aunque nunca envejecen ni mueren por enfermedad, y pueden engendrar de los dioses hijos completamente inmortales, ellas mismas no son necesariamente inmortales. Las Náyades eran las ninfas de las fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelo, y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban. Son seres dotados de gran longevidad pero mortales. La esencia de una náyade estaba vinculada a su masa de agua, de forma que si ésta se secaba, ella moría. Las náyades también podían ser peligrosas. En ocasiones, bañarse en sus aguas se consideraba un sacrilegio y las náyades tomaban represalias contra el ofensor. Verlas también podía ser motivo de castigo, lo que normalmente acarreaba como castigo la locura del infortunado testigo. Hilas fue amado por Heracles y lo tomó como escudero y le enseñó las artes del guerrero. Heracles llevó a Hilas con él a bordo de la nave Argo, haciéndole uno de los argonautas. A instancias de Hera, Hilas fue secuestrado por las náyades de la fuente Pegea y desapareció sin dejar rastro. Heracles buscó a Hilas durante mucho tiempo. El Argo partió sin ellos, por lo que no participaron en el resto del viaje. Nunca hallaron a Hilas porque había recibido la inmortalidad de las ninfas acuáticas y permaneció con ellas. Las Nereidas. Son las cincuenta ninfas hijas de Nereo y de Doris. Viven en las profundidades del mar pero a veces emergen para ayudar a marineros, siendo los Argonautas los más famosos de entre los que socorrieron. Simbolizan todo aquello que hay de hermoso y amable en el mar. Se aparecen a los hombres montadas en delfines, hipocampos y otros monstruos marinos. Las más célebres son Tetis (casada con Peleo y madre de Aquiles), Galatea y Anfítrite, (diosa del mar y esposa del poderoso Poseidón).
· Níobe.
Hija de Tántalo y esposa de Anfión, rey de Tebas, con el que tuvo gran número de hijos, mofándose de Leto porque ésta sólo había tenido dos hijos (Apolo y Artemisa). En venganza, Apolo mató con sus flechas a todos menos uno de los hijos varones de Níobe, y Artemisa hizo lo propio con todas menos una de las hijas. Los salvados del castigo fueron Amiclas, que había ofrecido una plegaria propiciatoria a Leto, y Melibea, que al presenciar la muerte de sus hermanos adquirió tal palidez que fue llamada Cloris a partir de entonces. Cuando la desafortunada madre acudió junto a los cadáveres de sus hijos sintió tal dolor que, deshecha en llanto, quedó inmóvil y terminó convirtiéndose en piedra, como había suplicado a Zeus. Se podía ver cómo las lágrimas brotaban de una roca de mármol con forma de mujer. Los cuerpos de los infortunados hijos de Níobe permanecieron en la intemperie durante nueve días, pues Zeus se había puesto de parte de Leto y había convertido a los habitantes de Tebas en rocas, no quedando ningún hombre que pudiera enterrarlos. Al décimo día los mismos dioses les dieron sepultura, cumpliendo así la norma religiosa.
Los antiguos pensaban que era un enorme río que circundaba el mundo. Este océano mundial era personificado como un Titán, hijo de Urano y Gea. La esposa de Océano era su hermana Tetis, y de su unión nacieron las Oceánides (o ninfas del mar) y los Oceánidas, los ríos del mundo, así como las fuentes y los lagos. Se lo solía representar como un hombre barbado, de torso y brazos musculosos, con cuernos o pinzas de cangrejo, y con serpientes en lugar de piernas. Cuando comenzó la llamada Titanomaquia, la batalla entre Titanes y Olímpicos, Océano decidió no participar de la contienda, así como tampoco se había unido a su hermano Cronos en la rebelión contra su perverso padre Urano. Con el tiempo la figura de Océano se asimiló mucho a la de Poseidón tomó forma antropomorfa, adquiriendo piernas.
Era rey de Ítaca, hijo de Laertes. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que afrontar como protagonista de La Odisea. Tras partir de Troya, inició el viaje de regreso anclando en el país de los cicones. A continuación estuvo en el país de los Lotófagos. Luego estuvo en la isla de los Cíclopes, dejando ciego al hijo de Poseidón, Polifemo, quien se comió a algunos de sus compañeros. A continuación llegó a la isla de Eolo, al país de los Lestrigones y a la isla de Circe. Pasó junto a la isla de las sirenas y atravesó el peligroso estrecho entre Escila y Caribdis. Tras haber perdido a todos sus compañeros, que se comieron las vacas que pertenecían a Helios, padre de Circe, y fueron muertos en el océano por Zeus, fue cuando llegó a la isla de Calipso, donde estuvo junto a ella durante varios años, prisionero de la ninfa, que quería que fuera su esposo. Llega al país de los Feacios y es conducido por la princesa Nausícaa a presencia de su padre Alcínoo, que finalmente pone a su disposición una nave para que llegue a Ítaca. Ya en Ítaca, comprueba que su palacio se halla invadido por un numeroso grupo de pretendientes que trataban de casarse con su esposa Penélope y mientras consumían los bienes del palacio. Odiseo accede al palacio disfrazado de mendigo y con ayuda de su hijo Telémaco y del viejo porquerizo Eumeo y del boyero Filetio mata a todos los pretendientes, que son hijos de las mejores familias de Ítaca. Fue también uno de los héroes legendarios como personaje de la Ilíada. Odiseo es caracterizado en los poemas homéricos por su brillantez, astucia y la versatilidad de su carácter.
· Orestes.
Fue el único hijo varón de Agamenón y Clitemnestra. Su padre fue asesinado por su esposa y el amante de esta, Egisto. Orestes fue salvado por su niñera o su hermana Electra, que lo sacó del país cuando Clitemnestra quería matarlo. El oráculo de Delfos mandó a Orestes volver a su hogar y vengar la muerte de su padre. Se encontró con su hermana Electra ante la tumba de Agamenón, se reconocieron y planearon cómo habría de llevar a cabo su venganza Orestes. Orestes mató a Egisto y luego también a su madre. Tras la venganza, Orestes enloquece y es perseguido por las Erinias. Orestes se refugia en el templo de Delfos, pero Apolo no es capaz de protegerlo de las consecuencias de ella. Finalmente, Atenea recibe a Orestes en Atenas y organiza un juicio formal del caso. Los votos de los jueces quedan divididos equitativamente y Atenea, con su voto decisivo, declara inocente a Orestes. Se cuenta que Orestes murió por la mordedura de una serpiente en Arcadia. Su cuerpo fue llevado a Esparta para ser enterrado, y allí sería objeto de culto.
Era hijo de Apolo y la musa Calíope. fue considerado como uno de los principales poetas y músicos de la Antigüedad, el inventor de la cítara y quien añadió dos cuerdas a la lira: antes, la lira tenía siete cuerdas; la lira de Orfeo, nueve, en honor a las nueve musas. Con su música, era capaz de calmar a las bestias salvajes, mover árboles y rocas y detener el curso de los ríos. Los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a Eurídice y logró dormir al perro Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Fue con los Argonautas en busca del vellocino de oro, siendo quien marcaba el ritmo de los remeros y protegió a sus compañeros de las Sirenas con su música.
Era un gigante cuyos padres fueron Poseidón y Euríale, una de las gorgonas. Orión violó a la hija de Enopión, quien, como castigo, lo dejó ciego. Sin embargo Helios le devolvió la vista. A partir de ese momento, con su perro Sirio, se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Su naturaleza violenta le llevó a jurar que acabaría con todo animal que pisara la tierra; por lo que Gea, diosa de la Tierra, al conocer la noticia, le envió un escorpión para picarle. Orión murió y fue enviado al cielo como la constelación que vemos hoy en día.
Se cree que era hijo de Hermes y una ninfa. Era el semidiós de los pastores y rebaños, de la fertilidad y de la sexualidad masculina. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques a ninfas y muchachas. Formaba parte del cortejo de Dioniso. Tocaba la siringa, y le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas. Syrinx o Siringa era una náyade que gustaba de cazar con un arco de cuerno. El dios la encontró un día, se enamoró de ella y empezó a perseguirla hasta que la ninfa se lanzó al río Ladón. Allí, acorralada, pidió ayuda a sus hermanas las ninfas, quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral. Cuando Pan llegó sólo pudo abrazar las cañas mecidas por el viento, y el rumor que producían le agradó tanto que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas. Así inventó la siringa (llamada así en recuerdo de la ninfa), o zampoña (conjunto de varias flautas paralelas unidas).
Después de que Prometeo le otorgara el don del fuego a la humanidad, su hermano Epimeteo recibió como regalo una compañera, Pandora, que se presentó acompañada de otro regalo de Zeus: una caja cerrada, que bajo ningún concepto debía ser abierta. Pero Pandora la abrió y escaparon todas las desgracias y males que podían afectar al hombre y se extendieron por el mundo. Mas la Esperanza no consiguió escapar. De ese modo fue sellado el destino de todos los hombres, que a partir de entonces padecieron toda suerte de males..., pero incluso en medio de los más terribles de ellos, siguen conservando la Esperanza.
· Paris.
Era hijo del rey Príamo y de su esposa Hécuba y hermano de Héctor. El juicio de Paris es una historia en la cual se encuentra el origen de la guerra de Troya. Eris, la diosa de la discordia, molesta por no haber sido invitada, se presenta en la boda de Peleo, y deja una manzana dorada con la frase “para la más bella” Hera, Atenea y Afrodita se pelean por la manzana, por lo que Zeus escoge como juez para dirimir la disputa al príncipe Paris, que elige a Afrodita, que le había prometido el amor de la mujer más bella del mundo. La esposa del rey Menelao, Helena, se enamora de Paris, quien la rapta llevándosela a Troya, lo que provoca la venganza de Menelao, desencadenando la guerra de Troya.
Era un caballo alado. Pegaso fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses, era el caballo de Zeus, que nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Cuando vuela mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire. Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas.
· Penélope.
Penélope es la esposa del rey de Ítaca, Odiseo. Ella espera durante veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya. Mientras Odiseo está ausente, Penélope es pretendida por varios hombres, quienes se asientan en el palacio y de manera abusiva consumen su hacienda en banquetes, mientras esperan que la reina elija a uno de ellos. Para mantener su castidad Penélope dice a los pretendientes que aceptará un nuevo esposo cuando termine de tejer un sudario para el rey Laertes, en el que estaba trabajando. Para prolongar el mayor tiempo posible esta tarea, Penélope deshace por la noche lo que teje durante el día, sin embargo, una mujer la delata, por lo que es obligada a concluir la labor, momento en el que Odiseo regresa, matando a los pretendientes.
Hija de Zeus y de Deméter. Es raptada por Hades que la obliga a casarse con él y se convierte en la reina del Inframundo. Aparentemente, el rapto se realizó con la cómplice ayuda de Zeus, pero en la ausencia de Deméter, por lo que ésta inició unos largos y tristes viajes en busca de su adorada hija, durante los cuales la tierra se volvió estéril. Zeus se arrepintió y ordenó a Hades que devolviera a Perséfone, pero esto ya no era posible pues la muchacha había comido un grano de granada, lo que implicaba quedar encadenado al Tártaro para siempre.
- Perseo.
Joseph Blanc. Perseo, 1869 |
Era hijo de Zeus y de la mortal Dánae. (Ver Dánae). Perseo creció junto a su madre, pero Polidectes se enamoró de Dánae y decidido librarse del muchacho, que ya cuidaba de su madre. Por ese motivo le encargó que le trajese la cabeza de Medusa, algo imposible dada la apariencia del monstruo, que convertía en piedra al que osase mirarla Afortunadamente, Perseo contó con la ayuda de Atenea, que estaba enemistada con Medusa a causa de la relaciones que tenía con. La diosa le dio a Perseo un espejo de bronce tan bruñido que reflejaba todo lo que veía y le dijo lo que tenía que hacer. Unas ninfas le dieron a Perseo un casco que lo hacía invisible, un par de sandalias aladas y un saco en el que meter la cabeza de Medusa cuando la hubiera atrapado. Hermes le entregó un sable mágico. Perseo, sin perder de vista a Medusa usó su escudo como espejo para no tener que mirarla directamente y evitó de ese modo que lo convirtiera en piedra. Así le cortó la cabeza. La sangre derramada por Medusa originó al monstruo Crisaor y al caballo alado Pegaso. El primer encuentro que tuvo Perseo a su regreso fue con el titán Atlas. El héroe le mostró la cabeza de Medusa y lo convirtió en piedra. Perseo continuó su viaje y vio a una bella muchacha encadenada a una roca junto al mar. Era Andrómeda, la hija del rey Cefeo, que estaba a punto de ser sacrificada a un monstruo marino (ver Andrómeda). Después de su muerte, la que había sido su gran protectora, Atenea, lo subió a los cielos y lo convirtió en una constelación. Ese mismo honor lo recibieron Andrómeda y sus padres. Antes de hacer esto, Atenea había tomado la cabeza de Medusa y la había puesto en su escudo o égida con el que cubría sus hombros.
Las Perseidas. Zeus, enamorado de la ninfa Dánae, tuvo que metamorfosearse para poder entrar en la habitación donde estaba recluida su amada y engendrar a su futuro vástago. La forma que eligió el dios fue, precisamente, una lluvia dorada... Fruto de lo que ocurrió aquella noche nació Perseo. Así, después de que su padre lo enviara al firmamento en forma de constelación, Perseo envía cada año a la Tierra una lluvia de estrellas, como recuerdo de la noche en que fue engendrado.
Pigmalión, rey de Chipre, buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la cual casarse. Pero debía ser la mujer perfecta. Frustrado en su búsqueda, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar la ausencia. Una de estas, Galatea, era tan bella que Pigmalión se enamoró de la estatua. Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, convirtió en humana a Galatea.
· Píramo y Tisbe.
Eran dos jóvenes que habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta que descubrieron una grieta en el muro que separaba las casas. Así pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez más intensamente, hasta que un día acordaron que huirían sin ser vistos y se encontrarían al amparo de un moral de moras blancas, al lado de una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó al verla, buscando refugio. En su huida dejó caer el velo y la leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo, y creyendo que la leona había matado a su amada, sacó su puñal y se lo clavó en el vientre. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol, y de ahí viene el color de las moras. Tisbe salió cuidadosamente de su escondite y al llegar al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido, pero entonces vio a su amado con el puñal clavado y todo cubierto de sangre. Le abrazó, sacó el puñal y se suicidó a su vez, clavándoselo ella misma. Los dioses, apenados por la tragedia, hicieron que los padres de los amantes permitiesen incinerarlos y guardar sus cenizas en la misma urna. Y desde aquel día los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura.
· Pitón.
Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta en el Monte Parnaso y allí custodiaba el oráculo deDelfos. Hera envió a Pitón para perseguir a Leto allá donde fuese, cuando se enteró que ella estaba embarazada de Zeus, y así no podría dar a luz dondequiera que el sol brillase. Así, cuando Apolo creció quiso vengar a su madre, persiguiendo a la serpiente hasta el monte Parnaso. Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido como Apolo Pitio.
· Pléyades.
Eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, hermanas de Calipso y de las Hespérides. Eran ninfas en el cortejo de Artemisa y, como ella, intentaban mantener su virginidad. Varios de los más importantes dioses olímpicos (incluyendo a Zeus, Poseidón y Ares) mantuvieron relaciones con ellas. Mérope fue la única de las Pléyades que no mantuvo relaciones con los dioses. Orión persiguió durante cinco años a las Pléyades y Zeus terminó por transformarlas primero en palomas y luego en estrellas.
· Pluto.
No confundir con Plutón. Es la personificación de la riqueza. Era hijo de Deméter y Yasión. Según Aristófanes, fue cegado por Zeus para que fuera capaz de distribuir sus obsequios sin prejuicios. A menudo es retratado con los rasgos de un joven o, más bien, un niño llevando el cuerno de la abundancia (cornucopia).
· Pomona.
Pomona era, en la mitología romana, la diosa de la fruta, y por extensión de los árboles frutales, los jardines y las huertas. Era una diosa únicamente romana. El cuchillo de podar, o la hoz, fueron sus atributos. El nombre de la diosa deriva claramente de pomum, ‘fruta’. Vertumno personifica la noción del cambio, de la mutación de la vegetación durante el transcurso de las estaciones. Precedía la maduración de los frutos durante el verano y se le atribuía el don de transformarse en todas las formas o cosas que desease. Se le representaba junto a su amada Pomona porque Vertumno era el protector de la vegetación y especialmente de los árboles de fruto.
Poseidón y Amimone |
Dios del Mar. Hijo de Crono y Rea. Su esposa era Anfítrite, antigua diosa del mar, hija de Nereo, con la que tuvo a Tritón. Poseidón fue padre de Teseo. Conduce un carro tirado por un Hipocampo o por caballos que podían cabalgar sobre el mar. Estaba asociado con los delfines y los tridentes. Vivía en un palacio en el fondo del océano hecho de coral y gemas. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. Amimone era una de las hijas de Dánao, que la envió a buscar agua. Amimone se durmió y Poseidón llegó a tiempo de librarla de un sátiro arrojándole su tridente, que se clavó en la roca, de donde salieron tres manantiales.
Suele ser considerado hijo de Dioniso y Afrodita. Es un dios menor rústico de la fertilidad, tanto de la vegetación como de todos los animales relacionados con la vida agrícola, protector de los rebaños de cabras y ovejas, de las abejas, del vino, etc. Príapo se solía representar con un enorme falo en perpetua erección, símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza.
· Prometeo.
Gregorio Martínez, Prometeo encadenado, hacia 1590-1596, |
Hijo de Jápeto y Asia y hermano de Atlas. Urdió un primer engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos. Indignado, Zeus prohibió a los hombres el fuego. Prometeo era amigo de los mortales y robó el fuego de los dioses y lo dio a los hombres. Por ello, fue castigado por Zeus y encadenado por Hefesto. Zeus envió un águila para que se comiera el hígado de Prometeo. Al ser éste inmortal, su hígado volvía a crecer cada noche, y el águila volvía a comérselo cada día. Este castigo había de durar para siempre, pero Heracles pasó por el lugar de cautiverio de camino al jardín de las Hespérides y lo liberó disparando una flecha al águila. Agradecido, Prometeo reveló a Heracles el modo de obtener las manzanas doradas de las Hespérides.
Es la personificación del alma. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros para que le lanzara una flecha que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio. Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en medio de la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.Finalmente, después de una aventura de Psique en el Hades, Eros, que la había perdonado y seguido en secreto por su aventura, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Estos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita, olvidando sus rencores bailó en la boda de Eros y Psique, y fruto de su unión tuvieron una hija llamada Hedoné (para los griegos) o Voluptas (para la mitología romana), la personificación del placer sensual y el deleite.
· Quimera.
Era un monstruo híbrido, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea. Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden, sin embargo, en que escupía fuego por una o más de sus cabezas. Era sumamente rápida. Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado.
· Quirón.
Es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Fílira. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de varios de los héroes más destacados en la mitología griega. Fue tutor de Asclepio, Jasón, Aristeo, Acteón, Teseo, Cástor, Pólux, Eneas y Aquiles.
· Rea. Su equivalente romano es Cibeles.
Madre de los dioses. Era hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Crono, y madre con éste de Deméter, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus, pero Crono se los tragó tan pronto como nacieron, pues Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Sin embargo, cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Urano y Gea para urdir un plan que lo salvara. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar. Solía ser representada en un carro tirado por dos leones.
· Salmacis.
Era una ninfa que vivía en un lago y se enamoró de Hermafrodito inmediatamente al verlo. Sin embargo, él la rechazaba. Un día Hermafrodito se lanzó a nadar al lago donde vivía Salmacis, que se abrazó a él forcejeando mientras rogaba que nunca se separaran. Los dioses le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron en uno.
· Sátiros.
Conocidos también como faunos, son criaturas masculinas que acompañaban a Pan y Dioniso, vagando por bosques y montañas. Están a menudo relacionados con un desaforado apetito sexual. Consideran a Sileno padre de la tribu de los sátiros. Se les representa como una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente.
· Selene. Luna.
Selene es la diosa de la luna, hija de los titanes Hiperión y Tea. Sus hermanos son Helios y Eos. Es famosa la historia de amor entre Selene y el pastor Endimión. Endimión pide a Zeus ser joven para la eternidad y poder dormir eternamente. Solamente podría despertar cuando Selene bajara de los cielos para estar con él. Otra versión cuenta que le pidió al dios Hipnos el poder de dormir con los ojos abiertos para poder admirarla cuando esta cruzaba el cielo nocturno.
· Sirenas.
Son criaturas marinas. Se las representaba como seres híbridos con rostro o torso de mujer y cuerpo de ave que habitaban en una isla rocosa; a partir de la Edad Media fueron hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas, que moraban en las profundidades. Se les atribuía una irresistible voz melodiosa con la que atraían locamente a los marineros y los conducían a la muerte. La tradición las hacía habitar en una isla rocosa del Mediterráneo. El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de Homero.
Fue avaro y mentiroso. Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. Sísifo tuvo fama de ser el más astuto y sabio de los hombres. Es conocido por su castigo: empujar cuesta arriba por una montaña una piedra que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo, repitiéndose una y otra vez.
· Tánatos. Su equivalente romano es Letus.
Hijo de Nix, la noche, era la personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como el de su gemelo Hipnos, el sueño. Quedó muy a la sombra de Hades, el señor de los muertos. Tánatos actuaba cumpliendo el destino que las Moiras dictaban para cada mortal.
· Tántalo.
Hijo de Zeus. Los dioses olímpicos le distinguieron con su íntima amistad y le permitieron comer a la mesa de Zeus. Pero comenzó a revelar a los mortales los secretos de los olímpicos; robaba de su mesa néctar; escondió el precioso perro de oro del templo de Zeus, de Creta. Finalmente, invitó a los dioses a un banquete y mandó sacrificar a su propio hijo, Pélope y servirlo a la mesa. Pero la parca Cloto le dio nueva vida. Los dioses lo arrojaron al Hades, donde fue sometido a terribles tormentos. Estaba en un estanque cuya agua le llegaba hasta la barbilla sin poder jamás alcanzar el líquido que tan cerca tenía. En la orilla del estanque había magníficos frutales cuyas ramas se curvaban sobre su cabeza. Cuando trataba de cogerlas con la mano, soplaba un viento tempestuoso y repentino que levantaba las ramas hasta las nubes. A este suplicio infernal se unía que había una roca enorme suspendida en el aire sobre su cabeza y que amenazaba desplomarse a cada momento.
· Tártaro.
Tártaro era una de las deidades primordiales, junto con Caos, Gea y Eros, y padre de Tifón con Gea. Es tanto una deidad como un lugar del Inframundo, más profundo incluso que el Hades. Es un profundo abismo usado como una mazmorra de sufrimiento bajo el inframundo, donde el castigo se adecúa al crimen.
Hija de Urano y Gea. Era la encarnación de la Justicia, el orden divino, las leyes y las costumbres. Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico castigo. Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima. Con Zeus concibió a las Horas.
Teseo es el héroe ateniense por antonomasia. Egeo, rey de Atenas, no tenía descendencia y fue a consultar al Oráculo de Delfos, que le indicó que «no vaciara el odre de vino antes de volver a casa». De regreso, Egeo se hospedó en el palacio de Pireo, quien, comprendiendo el significado del oráculo embriagó a su amigo y durante la noche lo acostó con su hija, Etra. Egeo tuvo que volver a su patria estando adelantado el embarazo de Etra. Antes de despedirse escondió sus sandalias y su espada debajo de una enorme piedra y dijo a Etra que, si alumbraba a un varón, cuando tuviera fuerza suficiente levantara la piedra y calzado con las sandalias y ciñéndose la espada se dirigiera de incógnito a Atenas, donde su padre lo reconocería. Cuando Etra dio a luz a Teseo le reveló el secreto de su origen y le llevó al lugar donde Egeo había escondido los objetos. Teseo levantó la pesada piedra, se calzó las sandalias y se ciñó la espada. Camino de Atenas tuvo que afrontar numerosas dificultades y aventuras de las que salía ileso. En Atenas. Egeo se hallaba casado entonces con Medea, quien se dispuso a envenenarle con una copa de vino. Teseo dejó caer la copa de sus manos y Egeo reconoció a su hijo primogénito por la espada que llevaba y desterró a Medea.
Ariadna abandonada por Teseo. Angelica Kauffmann, 1774 |
Tifón es una divinidad relacionada con los huracanes. Fue el último hijo de Gea, esta vez con Tártaro. Era un colosal y espeluznante monstruo alado. Poseía cabezas de dragón por dedos y un gran número de serpientes se hallaba repartido entre sus muslos. Tifón podía abrasar todo con su ígnea mirada, así como vomitar fuego y lava de su boca, crear huracanes y terremotos con el movimiento de sus alas. Tifón intentó destruir a Zeus por haber derrotado a los Titanes, pero Zeus procedió a luchar con Tifón hasta derrotarle. Entre los hijos que Tifón tuvo con Equidna están Cerbero, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el León de Nemea, el Águila de Prometeo, el Dragón de la Cólquida.
Equidna es descrita como un monstruo femenino. Tenía el torso de una bella mujer de temibles ojos oscuros pero cuerpo de serpiente. Cuando atacaron el monte Olimpo ella y su compañero Tifón, Zeus los derrotó, pero les permitió seguir viviendo, así como a sus hijos, como desafío para los héroes futuros. Posteriormente el gigante Argos la mataría mientras ella dormía en una cueva de Sicilia.
· Tiresias.
Fue uno de los dos adivinos más célebres de la mitología griega. Tiresias era ciego desde joven. Su ceguera, según versiones, fue causada por la diosa Atenea, que lo castigó por haberla sorprendido mientras se bañaba, o por la diosa Hera. Zeus y Hera recurrieron a él como árbitro en una discusión sobre quién experimentaba más placer sexual, si los hombres o las mujeres. Tiresias afirmó que el hombre experimenta una décima parte del placer que la mujer. Hera, indignada por haber él revelado su secreto, lo castigó dejándolo ciego. Zeus, sin embargo, le otorgó el don de la profecía y una larga vida. Tiresias aparece en todos los fragmentos mitológicos relacionados con Tebas. Aconsejó que se entregara el trono de la ciudad al vencedor de la Esfinge y sus revelaciones conducirán a Edipo a descubrir el misterio de su nacimiento y sus involuntarios crímenes. Tiresias media entre los dioses y los hombres; entre hombres y mujeres; y entre los vivos y los muertos.
Es un dios, mensajero de las profundidades marinas. Es el hijo de Poseidón. Posee el torso de un humano y la cola de un pez. El atributo especial de Tritón era una caracola que tocaba como una trompeta para calmar o elevar las olas del mar. Su sonido era tan terrible que, cuando la tocaba fuerte, hacía que los gigantes echaran a volar, al imaginar que era el rugir de una poderosa bestia salvaje. Tritón moraba en un palacio dorado en las profundidades del mar. Tritón fue padre de Palas y padrastro de la diosa Atenea. Con el tiempo, el nombre y la imagen de Tritón llegaron a estar asociados con los Tritones, que pueden ser masculinos o femeninos, y que suelen formar el cortejo de divinidades marinas.
Personifica el cielo. Urano era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, que había concebido a Urano por sí misma. Urano y Gea fueron los padres de la primera generación de Titanes, así como los ancestros de la mayoría de los dioses griegos. Urano retenía a sus hijos en el seno de su madre cuando estaban a punto de nacer. Gea urdió un plan para vengar el ultraje: talló una hoz de pedernal y pidió ayuda a sus hijos. Solo Crono, el menor de ellos, estuvo dispuesto a cumplir con su obligación, emboscó a su padre cuando yacía con su madre, lo castró con la hoz y arrojó los genitales tras él. Al salpicar la sangre, Gea la recogió, y de ella surgieron los Gigantes, las Erinias y las Melias. Los genitales de Urano produjeron una espuma de la que nació Afrodita. Urano vaticinó que los titanes tendrían un castigo justo por su crimen, anticipando la victoria de Zeus sobre Crono.
Hijo de Crono y Rea. Era el rey de los dioses. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Se había vaticinado que Crono sería derrocado por uno de sus propios hijos, y así el titán intentó evitar su destino devorando a su descendencia. Ambos ayudaron a Rea a salvar a Zeus dándole una piedra envuelta en pañales, que éste tragó en seguida sin desconfiar. Zeus fue criado por la cabra Amaltea y posteriormente liberó a sus hermanos y logró derrocar a su padre. Luego Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago. En la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos, junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la bóveda celeste. Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos mayores, Poseidón y Hades: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y Hades el mundo de los muertos (el inframundo). Poco después de subir al trono como rey de los dioses, Zeus tuvo que luchar con otros hijos de Gea, los monstruos Tifón y Equidna. Zeus derrotó a Tifón atrapándolo bajo una montaña, pero dejó a Equidna y a sus hijos con vida como desafío para futuros héroes. Zeus es también conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas.
Fuentes y referencias
- Humbert, J.Mitología griega y romana.Gustavo Gili. Barcelona, 1988.
- López Galán, Santiago. Mitología y Psiquiatría.Jaén. 2007.
- http://crabenavitesquartdelesvalls.edu.gva.es/mitologia/listado_de_dioses_y_personajes_de_la_mitologia_griega.html
- https://mitosyleyendascr.com/
- http://mitologiayleyendas.blogspot.com/2011/11/artemisa-y-orion.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
No hay comentarios:
Publicar un comentario